Resumen
Los temblores que sacudieron a la Ciudad de México en 1985 cambiaron la forma material de la ciudad y su conceptualización. En la literatura, estos cambios se ven reflejados en la manera en la que se narra la ciudad: post-apocalíptica e inabarcable. En este artículo hablaré sobre cómo la narración de la experiencia de caminar en la Ciudad de México ha cambiado desde el terremoto. Tomando ejemplos concretos de Juan Villoro, Alain-Paul Mallard, Juan Pablo Villalobos, Valeria Luiselli y Daniel Saldaña París, analizaré cómo estos escritores han construido diversos imaginarios en torno a la ciudad, cómo éstos contrastan entre sí y qué tanto nos dicen sobre los cambios políticos, sociales, culturales y urbanos que la capital mexicana ha vivido en décadas recientes.
Bibliografía
Anderson, Mark (2011): Disaster Writing: The Cultural Politics of Catastrophe in Latin America, Charlottesville: University of Virginia Press.Search in Google Scholar
Coats, Jamie (2017): “Key figure of mobility: the flâneur”, Social Anthropology 25,1, pp. 28–41.10.1111/1469-8676.12381Search in Google Scholar
Davis, Diane (2013): “Zero-Tolerance Policing, Stealth Real Estate Development, and the Transformation of Public Space: Evidence from Mexico City”, Latin American Perspectives 189, 40, 2, pp. 53–76.10.1177/0094582X12467761Search in Google Scholar
García Canclini, Néstor, Castellanos Alejandro, Rosas Mantecón, Ana (2013): La ciudad de los viajeros: travesías e imaginarios urbanos México 1940–2000, México D.F.: FCE/UAM Iztapalapa.Search in Google Scholar
Garner-Prazeres, Julia (2012): After the Earthquake: Literary Responses to Catastrophe in Mexico City, 1985-2000, Department of Hispanic Studies, Brown University, tesis doctoral.Search in Google Scholar
Lida, David (2008): First Stop in the New World: Mexico City, The Capital of the 21st Century, New York: Riverhead Books.Search in Google Scholar
Luiselli, Valeria (2010): Papeles falsos, México D.F.: Sexto Piso.Search in Google Scholar
Livingstone, Joe y Gyarkye, Lovia (2017): “Death to the Flâneur”, The New Republic, [en línea: https://newrepublic.com/article/141623/death-flaneur, 26/07/2021].Search in Google Scholar
Mallard, Alain-Paul (2012): “Ricarda”, Un nuevo modo: antología de narrativa mexicana actual, México, D.F.: UNAM, pp. 17–27.Search in Google Scholar
Middleton, Jennie (2018): “The Socialities of Everyday Urban Walking and the ‘Right to the City’”, Urban Studies, 55, 2, pp. 296–317.10.1177/0042098016649325Search in Google Scholar
Monsiváis, Carlos (1995): Los rituales del caos, México D.F.: Era.Search in Google Scholar
Padilla, Ignacio (2010): Arte y olvido del terremoto, Oaxaca de Juárez: Almadía.Search in Google Scholar
Pinder, David (1996): “Subverting Cartography: The Situationists and Maps of the City”, Environment and Planning A, 28, pp. 405–427.10.1068/a280405Search in Google Scholar
Raphael, Pablo (2011): La Fábrica del Lenguaje S.A., Barcelona: Anagrama.Search in Google Scholar
Sada, Daniel (2002): “Eumelia”, El aprovechado, México, D.F.: Editorial Aldus y CONACULTA, colección La centena narrativa, pp. 19–36.Search in Google Scholar
Saldaña París, Daniel (2012): “Prólogo: un nuevo modo”, Un nuevo modo: antología de narrativa mexicana actual, México, D.F.: UNAM, pp. 7–16.Search in Google Scholar
Saldaña París, Daniel (2013): En medio de extrañas víctimas, México D.F.: Sexto Piso.Search in Google Scholar
Schultheiss, Michel (2016): “Narrar la catástrofe: las representaciones literarias del terremoto de 1985 en México”, en: Kunz, Marco et al. (eds.), Acontecimientos históricos y su productividad cultural en el mundo hispánico, Münster: LIT, pp. 51–72.Search in Google Scholar
Tester, K. (1994): The Flâneur, Nueva York: Routledge.Search in Google Scholar
Villagómez Castillo, Berenice (2009): De la utopía de la solidaridad al dolor del cambio: Discursos alrededor de un terremoto, Department of Spanish, University of Toronto, tesis doctoral.Search in Google Scholar
Villalobos, Juan Pablo (2014): Te vendo un perro, Barcelona: Alfaguara.Search in Google Scholar
Villoro, Juan (2007): “El Olvido: Un itinerario urbano en México DF”, Nueva Sociedad 212, pp. 162–175.Search in Google Scholar
Villoro, Juan (2014): “El día que fui normal”, El Apocalipsis (Todo incluido), Oaxaca de Juárez: Almadía, pp. 79–105.Search in Google Scholar
© 2021 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Introducción: escritura urbana, movimiento y dimensionalidad
- Recorridos verticales en Una casa en Bogotá de Santiago Gamboa
- Sobre la experiencia de caminar la Ciudad de México en la literatura mexicana post-1985
- Pentimenti. Cartografías peripatéticas que invitan a “recordar lo nuevo”: Una aproximación a la obra poética de Luisa Futoransky
- Miradas aéreas en la literatura de Santiago de Chile. Desde Le Corbusier al frequent flyer contemporáneo
- Errancia y psicogeografía en Cuaderno alemán y Buenos Aires Tour de María Negroni
- Un imaginario (transmedial) de São Paulo. Cuadrado negro sobre fondo blanco en Ellos eran muchos caballos de Luiz Ruffato
- Poéticas urbanas de lo informe: exploraciones subterráneas de la Ciudad de México en la literatura contemporánea
- Reseñas
- Jasmin Wrobel: Topographien des 20. Jahrhunderts. Die memoriale Poetik des Stolperns in Haroldo de Campos’ »Galáxias«, Berlin/Boston: De Gruyter, 2020 (409 págs.).
- Narciso Campillo: Correspondencia con Carlos Peñaranda (1871–1893), ed. de Marta Palenque y Francisco Toro Ceballos, Jaén: El Ojo de Poe / Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler, 2020, (174 págs.).
- Libros recibidos
- Libros recibidos
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- Introducción: escritura urbana, movimiento y dimensionalidad
- Recorridos verticales en Una casa en Bogotá de Santiago Gamboa
- Sobre la experiencia de caminar la Ciudad de México en la literatura mexicana post-1985
- Pentimenti. Cartografías peripatéticas que invitan a “recordar lo nuevo”: Una aproximación a la obra poética de Luisa Futoransky
- Miradas aéreas en la literatura de Santiago de Chile. Desde Le Corbusier al frequent flyer contemporáneo
- Errancia y psicogeografía en Cuaderno alemán y Buenos Aires Tour de María Negroni
- Un imaginario (transmedial) de São Paulo. Cuadrado negro sobre fondo blanco en Ellos eran muchos caballos de Luiz Ruffato
- Poéticas urbanas de lo informe: exploraciones subterráneas de la Ciudad de México en la literatura contemporánea
- Reseñas
- Jasmin Wrobel: Topographien des 20. Jahrhunderts. Die memoriale Poetik des Stolperns in Haroldo de Campos’ »Galáxias«, Berlin/Boston: De Gruyter, 2020 (409 págs.).
- Narciso Campillo: Correspondencia con Carlos Peñaranda (1871–1893), ed. de Marta Palenque y Francisco Toro Ceballos, Jaén: El Ojo de Poe / Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler, 2020, (174 págs.).
- Libros recibidos
- Libros recibidos