Home Cómo manejar las muestras lipémicas para realización de contaje de células sanguíneas (CBC) en los analizadores hematológicos Sysmex
Article Open Access

Cómo manejar las muestras lipémicas para realización de contaje de células sanguíneas (CBC) en los analizadores hematológicos Sysmex

  • Vanja Radišić Biljak EMAIL logo , Lucija Dolovčak , Iva Bakarić , Ana Nikler ORCID logo , Andrea Saračević ORCID logo and Marija Grdić Rajković
Published/Copyright: April 1, 2025

Resumen

Objetivos

La lipemia es un problema preanalítico reseñable para el proceso de recuento de células sanguíneas (CBC), ya que no existe un método estandarizado para su identificación y eliminación. El objetivo de presente estudio es verificar la medida de la hemoglobina óptica (Hb-O) en el hemoanalizador (HA) Sysmex XN-1000 como método fiable para el manejo del CBC en muestras lipémicas.

Métodos

Empleando una emulsión de lípidos, se procedió a enriquecer gradualmente 90 muestras de CBC con concentraciones diferentes de Hb. Las determinaciones se repitieron y se registraron las concentraciones de Hb-O. Las muestras de CBC enriquecidas se centrifugaron (400 g/10 minutos). A continuación, se extrajo cuidadosamente el plasma y se midió la concentración de Hb. Los valores obtenidos de las muestras lipémicas se ajustaron de acuerdo a las determinaciones en plasma. El plasma eliminado se sustituyó con el diluyente del analizador, y se repitieron las mediciones. Se midieron las concentraciones de triglicéridos en el plasma de muestras lipémicas.

Resultados

Se observó un sesgo estadísticamente no significativo y aceptable en la Hb-O con respecto a la determinación inicial de Hb, según los requisitos más estrictos de aceptabilidad (−0,4 %, IC95 %:−1,2–0,3, p=02,447). El sesgo observado no se correlacionó con el grado de lipemia (rho=−0,072, IC95 %:−0,295–0,157, p=0,537). La hemoglobina medida en muestras de plasma lipémico sustituidas por un diluyente del analizador mostró un sesgó mínimo, aunque estadísticamente significativo (−1,1 %, IC95 %:−2,0–(−0,1), p=0,025). El sesgo observado fue inversamente proporcional al grado de lipemia (rho=−0,369, CI 95 %:−0,550 – (−0,155), p=0,001). El mayor sesgo inaceptable se obtuvo al recalcular los valores de hemoglobina según la hemoglobina medida en plasma (−3,5 %, IC95 %: −4,1 – (−2,9), p<00,001).

Conclusiones

La determinación de Hb-O es el método más fiable a la hora de eliminar la lipemia en muestras para recuento CBC en el hemoanalizador Sysmex XN-1000.

Introducción

La lipemia, definida como la turbidez de la muestra debido a la acumulación de partículas de lipoproteínas, es un problema importante en el laboratorio clínico [1]. Aunque es relativamente poco frecuente, es una dificultad preanalítica importante para la realización del hemograma completo en muestras lipémicas de sangre total por diversas razones. Dado que la mayoría de los analizadores de hematología (AH) miden la hemoglobina mediante espectrofotometría a 530 nm, la lipemia interfiere con la determinación de la hemoglobina, dando lugar a concentraciones falsamente elevadas de hemoglobina y, en consecuencia, una hemoglobina corpuscular media (MCH) y concentraciones de hemoglobina corpuscular media (MCHC) falsamente elevadas [2]. En los análisis de bioquímica y endocrinología, las interferencias por hemólisis, ictericia y lipemia se suelen identificar mediante inspección visual, mediante determinaciones HIL (semi)cuantitativas, o por una combinación de ambas [3]. Por el contrario, la alerta más común que indicaría una muestra de sangre lipémica en el recuento hematológico (CBC) es el aumento de MCHC por encima de un umbral determinado. Aunque algunos autores proponen un punto de corte de 360 g/L para el MCHC para indicar la presencia de lipemia [4], cada laboratorio debe establecer su propio límite para la lipemia, por encima del cual los resultados no se deben ser informados [5]. Los laboratorios de hematología de todo el mundo cuentan con diversos métodos para eliminar la interferencia por lipemia en el conteo sanguíneo completo [6]. Uno de estos métodos empleados es la determinación de la concentración de hemoglobina en muestras de plasma lipémicas centrifugadas. El valor de hemoglobina obtenido en muestras de plasma lipémicas permite una mejor corrección de la concentración de hemoglobina en sangre total. A la concentración de hemoglobina de la muestra de sangre total se le resta la concentración de hemoglobina medida en la muestra de plasma lipémica. A continuación, tras la corrección, se recalculan los valores de MCH y MCHC. Otro procedimiento muy común para eliminar la lipemia es el procedimiento de sustitución de plasma. Dicho procedimiento consiste en eliminar el plasma lipémico y sustituirlo por el mismo volumen de diluyente del analizador, tras lo cual, se vuelve a analizar la muestra. La solución más práctica a la hora de obtener resultados de CBC fiables de las muestras de sangre total lipémicas es emplear analizadores de hematología insensibles a la interferencia por lipemia. El analizador Siemens Advia 2120i cuantifica la concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM) celular midiendo directamente la hemoglobina en los eritrocitos intactos. Este método permite determinar con precisión la hemoglobina sin la interferencia por lipemia [7], 8], 9].

En 2019, el Grupo de Trabajo Croata de Hematología de Laboratorio de la Sociedad Croata de Bioquímica Clínica y Medicina de Laboratorio, quiso explorar la práctica habitual de hematología de laboratorio en los laboratorios croatas, con el fin de desarrollar futuras estrategias para la elaboración de recomendaciones nacionales que promuevan la armonización en este campo [5]. La encuesta realizada reveló el uso de diversas estrategias para resolver las interferencias por lipemia en el CBC [5]. La estrategia más común es determinar la concentración de hemoglobina en muestras de plasma lipémicas centrifugadas, que representaban el 40 % de los casos [5]. Sin embargo, dicho método implica una manipulación considerable de la muestra, precisando recalcular los resultados, para garantizar la obtención de unos valores de hemoglobina fiables.

Hasta hace poco, en nuestro laboratorio se utilizaban los analizadores de hematología Siemens Advia 2120i, por lo que la lipemia no suponía ningún problema para la realización de los hemogramas. Posteriormente, estos analizadores fueron sustituidos por los analizadores Sysmex XN-1000. Con el fin de optimizar y estandarizar nuestra práctica, así como garantizar la seguridad del paciente, realizamos un estudio para establecer un protocolo local de interferencia por lipemia para garantizar determinaciones de hemoglobina fiables. Aunque el analizador Sysmex XN-1000 reconoce esta posible interferencia de la muestra, el fabricante no ofrece ninguna solución práctica para la eliminación de la lipemia en la sección de limitaciones del sistema del manual de instrucciones del analizador de hematología automatizado XN series (XN-1000). A raíz de los resultados publicados por Berda-Haddad y col. [10], Sysmex propuso un algoritmo para resolver las determinaciones de MCHC falsamente elevadas. Dicho algoritmo se puede integrar en el extended IPU del laboratorio (EPU), en caso de que se disponga del mismo. Según el algoritmo propuesto por Sysmex, la elevada turbidez de la muestra es una de las posibles causas de la obtención de valores elevados de MCHC, siendo la determinación de hemoglobina óptica en el modo de cuantificación de reticulocitos (Hb-O) un método fiable para eliminar la interferencia por lipemia en las muestras de sangre [11]. Sin embargo, actualmente, la Hb-O solo se utiliza en contextos experimentales y no está incluida en el menú de control de calidad (QC). Por todo ello, evaluamos las características analíticas del nuevo modo que permite la determinación de la hemoglobina óptica y las comparamos con los protocolos de eliminación de lipemia más comunes.

Materiales y métodos

El estudio experimental se realizó en el Servicio de Diagnóstico del Laboratorio Cínico del Hospital Universitario Sveti Duh de Zagreb en Croacia, entre octubre y noviembre de 2024.

Precisión

Previamente a evaluar la lipemia, realizamos un breve estudio de precisión de las determinaciones de Hb-O en el analizador de hematología Sysmex XN-1000 (HA) (Sysmex, Kobe, Japón). Analizamos la precisión intradía en muestras de pacientes con tres intervalos de concentración diferentes, así como en muestras de control comerciales (Sysmex XN Check, lote:Nivel 1 42461101, Nivel 2 42461102, Nivel 3 42461103, exp:24.11.2024.) realizando 20 análisis consecutivos. La precisión interdía se determinó cada día durante treinta días, empleando muestras de control comerciales. Se calculó el coeficiente de variación para realizar el estudio de precisión intra- e interdía.

Exactitud

En el HA Sysmex XN-1000, se analizaron las solicitudes de hemograma completo de 90 muestras de sangre total K2EDTA de pacientes con diferentes concentraciones de Hb, El resultado del hemograma inicial se consideró el valor real. Para garantizar la diversidad de concentraciones de Hb, las muestras se seleccionaron según la distribución presentada en la Tabla 1.

Tabla 1:

Distribución de las muestras de sangre total con K2EDTA con el protocolo de eliminación de lipemia.

Concentración inicial de Hb, g/L Adición de la emulsión lipídica, µL
20 40 60 80 100 120
50–110 5 5 5 5 5 5
110–150 5 5 5 5 5 5
>150 5 5 5 5 5 5

Con el fin de simular la interferencia por lipemia, se enriqueció gradualmente las muestras con la emulsión para perfusión SMOFlipid 200 mg/mL (Fresenius Kabi, Graz, Austria, exp.03/2025), siguiendo los volúmenes de emulsión predeterminados (Tabla 1).

Tras añadir la emulsión lipémica, se repitieron las determinaciones de CBC, y se determinaron las concentraciones de Hb estándar medidas mediante espectrofotometría.

En el protocolo de verificación para una determinación fiable de los parámetros de CBC en muestras de sangre total lipémicas en el AH Sysmex XN-1000 se incluyeron tres métodos diferentes:

  1. Determinación de las muestras lipémicas en el modo de determinación de reticulocitos para obtener los valores de Hb-O y MCHC-O.

  2. Determinación de la concentración de hemoglobina en muestras de plasma lipémicas centrifugadas.

Las muestras lipémicas enriquecidas se centrifugaron a 400 g durante 10 minutos. El plasma lipémico se separó cuidadosamente para no alterar las células y se determinaron las concentraciones de Hb estándar en las muestras de plasma lipémicas. Seguidamente, los valores obtenidos en las muestras lipémicas se ajustaron según las determinaciones en plasma mediante la siguiente ecuación:

Hb corregida g / L = Hb muestra lip é mica Hb plasma lip é mico × 1  hematocrito  L / L

Los parámetros MCH y MCHC se calcularon siguiendo la ecuación:

Hb  g / L  Hb  g / L

MCH = pg  MCHC = g / L

Erc  × 10 12 / L  Hto  L / L

  1. Sustitución del plasma lipémico eliminado por el volumen correspondiente de diluyente del analizador.

El plasma eliminado se sustituyó con el diluyente del analizador (Sysmex Cellpack™ DCL). Tras mezclarlo meticulosamente, se repitieron las determinaciones y se anotaron las concentraciones de Hb estándar.

Para comprobar el grado de lipemia simulado, se determinaron las concentraciones de triglicéridos y el índice HIL en muestras de plasma lipémicas en un analizador Abbott Alinity c (Abbott, Abbott Park, IL, EE.UU.). Los triglicéridos se determinaron mediante el método de glicerol fosfato oxidasa, que genera el colorante de quinoneimina, cuya absorbancia, determinada a 604 nm es proporcional a la concentración de triglicéridos presente en la muestra. Los índices HIL se midieron mediante espetrofotometría con distintos pares de longitudes de onda y un algoritmo específico para obtener valores de índice HIL que aproximadamente se corresponden con las concentraciones de hemoglobina libre, bilirrubina y triglicéridos.

En la Tabla 2 se describe el protocolo completo.

Tabla 2:

Protocolo de verificación para una determinación fiable de los parámetros de CBC en muestras lipémicas de sangre total con K2EDTA en el analizador de hematología Sysmex XN-1000.

Pasos Análisis Adicional
Determinación de CBC en muestras nativas no lipémicas Hemoglobina, la MCH y la MCHC determinadas en muestras nativas se considerarán como “valor real” Impresión de la medida de CBC original
Adición de la emulsión lipídica Se añade una emulsión lipídica Smoflipid a las muestras seleccionadas. Se comienza con 20 μL y se va aumentando progresivamente el volumen Se mezclan las muestras suavemente para distribuir de forma homogénea la emulsión
Determinación de Hb-O y MCHC-O Se analizan las muestras lipémicas en el modo de medición de reticulocitos La opción de medida de Hb-O y MCHC-O se encuentra en la pestaña “lab only”.
Centrifugación de la muestra lipémica Las muestras lipémicas se centrifugan a 400 g durante 10 minutos Se selecciona el programa CSF de la centrifugadora
Se elimina el plasma lipémico Tras la centrifugación, se anota el nivel de plasma de la muestra de CBC Se separa el plasma lipémico cuidadosamente y se introduce en un tubo limpio de plástico utilizando una pipeta automática
Determinación de la Hb en muestras de plasma lipémicas El plasma lipémico separado Se analiza utilizando el modo de muestreo abierto del analizador Sysmex XN-1000 analyzer Se imprime el resultado de Hb en el plasma lipémico. El plasma se envía a Bioquímica para la medida el índice HIL
Adición del diluente del analizador Se añade el diluyente del analizador (Sysmex Cellpack™ DCL) a la muestra de CBC hasta la marca que indica hasta dónde llegaba el plasma Se mezcla la muestra suavemente para distribuir de forma homogénea la emulsión en la muestra
Reanálisis de la muestra Las muestras de CBC se reanalizan en el HA Sysmex XN-1000. Se imprimen los resultados
Introducción de los resultados Todos los resultados se introducen en una hoja excel Se registran todos los posibles problemas que hayan surgido durante la implementación del protocolo

En el presente estudio, no se recogieron datos sobre los pacientes, ya que el estudio de interferencia únicamente incluía muestras de plasma sobrantes con solicitudes de CBC. El Comité de Ética del Hospital Universitario Sveti Duh de Zagreb de Croacia aprobó de manera universal los estudios de verificación en muestras sobrantes y confirmó que no era preciso obtener el consentimiento de los pacientes.

Análisis estadístico

Aplicando el diagrama de Bland-Altman, se calculó el sesgo medio entre las determinaciones obtenidas con diversos métodos de eliminación de lipemia y las medidas iniciales. El sesgo medio se expresó en valores porcentuales y se comparó con los criterios de variabilidad biológica para el sesgo, según la base de datos de variación biológica de la Federación Europea de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (EFLM) [12]. Se realizó la correlación de rangos para evaluar la posible correlación entre los sesgos calculados y el grado de lipemia, así como la concentración de hemoglobina [13]. Dado que las variables no presentaron normalidad en la distribución, las diferencias entre los tres métodos de eliminación de lipemia se analizaron con la prueba de Friedman. Se consideró estadísticamente significativo un valor p<0,05. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el paquete MedCalc17.4.4© 23.0.2 (MedCalc Software, Ostend, Bélgica).

Resultados

Precisión

Los resultados del estudio de precisión se correspondieron con los criterios de aceptación mostrados en la Tabla 3. Actualmente, la determinación de Hb-O en el AH Sysmex XN-1000 únicamente se emplea en contextos experimentales, sin que el fabricante haya establecido ningún criterio de aceptabilidad de precisión, por lo que se emplearon criterios de variabilidad biológica para la precisión.

Table 3:

Resultados del estudio de precisión para la determinación de la hemoglobina óptica en el analizador de hematología Sysmex XN-1000.

Precisión, % Muestras de pacientes Muestras de control
Baja Media Alta L1 L2 L3
X CV VB X CV VB X CV VB X CV VB X CV VB X CV VB
HB-O 101 1,4 2,0 119 1,6 2,0 141 1,3 2,0 56 1,7 2,0 104 0,9 2,0 132 1,7 2.0

HB-O, medida de hemoglobina óptica en el analizador de hematología Sysmex XN-1000; CV, coeficiente de variación; VB, criterios de aceptación de precisión según la base de datos de variación biológica (mínimo).
Dentro de los criterios de aceptación

Exactitud

Las 15 muestras con mayor grado de lipemia simulada (adición de 120 μL de emulsión lipídica) estaban hemolizadas macroscópicamente y se excluyeron del posterior análisis estadístico. En la Tabla 4 se muestra el incremento progresivo de la concentración de hemoglobina, la medida de MCHC y la concentración de triglicéridos.

Tabla 4:

Incremento progresivo de la hemoglobina y la concentración MCHC tras la adición de la emulsión lipídica.

Volumen añadido de emulsión lipídica Hb

nativa
Hb+

Emulsión lipídica
Porcentaje de variación MCHC

nativa
MCHC+

Emulsión lipídica
Porcentaje de variación TG Índice L Índice H
20 Mediana 113 117 3,5 336 350 4,1 8,2 264 31
RIC 97–166 103–170 2,9–5,5 331–341 339–356 3,0–5,8 7,2–9,8 223–387 11–64
40 Mediana 115 124 7,1 333 361 9,1 14,7 497 19
RIC 97–156 107–162 4,8–9,7 328–339 352–373 6,8–11,7 12,8–18,6 454–622 5–42
60 Mediana 138 148 10,6 331 369 13,1 21,6 803 66
RIC 90–158 103–173 7,5–14,3 323–340 362–400 9,5–17,8 16,9–30,3 647–1,115 27–92
80 Mediana 127 148 13,9 330 381 15,8 25,7 998 61
RIC 102–156 117–168 11,2–15,1 318–341 369–399 13,9–18,5 22,8–33,4 797–1,181 16–91
100 Mediana 134 158 17,9 332 404 21,4 40,5 1,539 37
RIC 94–157 125–176 12,8–27,0 314–341 389–438 13,8–36,3 32,7–45,7 1,192–1712 22–94

CVR (valor de referencia del cambio) de la hemoglobina=6,8 %; CVR de la MCHC=3,0 %
Dentro del CVR Superior al CVR

En la Tabla 5 se muestran los resultados del estudio de exactitud. Se observó una diferencia no estadísticamente significativa y aceptable entre el valor de Hb-O y de Hb inicial, siguiendo los criterios más estrictos de aceptabilidad (−0,4 %, IC95 %: −1,2–0.3, p=0,2447). La hemoglobina medida en muestras de plasma lipémico reemplazadas por un diluyente del analizador mostró un sesgo mínimo, aunque estadísticamente significativo (−1,1 %, IC95 %:−2,0 – (−0,1), p=0,025). El sesgo mayor e inaceptable se obtuvo al recalcular los valores de hemoglobina a partir de la hemoglobina medida en plasma (−3,5 %, IC95 %: −4,1 – (−2,9), p<0,0001).

Tabla 5:

Comparación de la hemoglobina, concentración de MCH y MCHC en los métodos de eliminación de la lipemia.

Método de eliminación de la lipemia %Sesgo IC95% Valor p Criterios de variabilidad biológica para el sesgoa
Sesgo óptimo Sesgo deseable Sesgo mínimo

1. Determinación de las muestras lipémicas en el modo de medida de los reticulocitos
Hb-O −0,4 −1,2–0,3 0,244 0,8 1,7 2,5
MCH (Hb-O/RBC) −1,2 / / 0,6 1,2 1,7
MCHC-O 1,3 / / 0,2 0,4 0,6
MCHC (Hb-O/HCT) −0,5 / / 0,2 0,4 0,6
2. Determinación de la concentración de hemoglobina en muestras de plasma lipémicas centrifugadas
Hb corregida −3,5 −4,1 – (−2,9) <0,001 0,8 1,7 2,5
MCH calculado −4,4 / / 0,6 1,2 1,7
MCHC calculado −1,5 / / 0,2 0,4 0,6
3. Sustitución del plasma lipémico eliminado con el diluyente del analizador
Diluyente de Hb −1,1 −2,0 – (−0,1) 0,025 0,8 1,7 2,5
Diluyente de MCH 2,5 / / 0,6 1,2 1,7
Diluyente de MCHC 2,7 / / 0,2 0,4 0,6
MCHC (diluyente de Hb/HCT) 0,7 / / 0,2 0,4 0,6

aAarsand AK, Fernandez-Calle P, Webster C, Coskun A, Gonzales-Lao E, Diaz-Garzon J, et al. Base de Datos de Variación Biológica de la EFLM. https://biologicalvariation.eu/. Sesgo permitido: < 0,25 × (CVI2 + CVG2)1/2 El factor 0,25 hace referencia a las Especificaciones de Calidad Analítica (APS) El factor de las especificaciones de calidad óptica y mínima son 0,125 y 0,375, respectivamente. CVI - Variación intraindividual estimada (CVI); CVG-variación interindividual estimada (CVG) Disponible en:Aarsand AK, Fernandez-Calle P, Webster C, Coskun A, Gonzales-Lao E, Diaz-Garzon J, et al. Base de Datos de Variación Biológica de la EFLM. https://biologicalvariation.eu/. Hb-O - determinación de hemoglobina óptica en el analizador de hematología Sysmex XN-1000; MCHC-O - determinación de la concentración de MCHC óptica en el HA Sysmex XN-1000; RBC - recuento de glóbulos rojos. HCT- Hematocrito.
Cumple criterios de aceptación Excede los criterios de aceptación

De acuerdo con los criterios de exactitud establecidos, los resultados de MCHC obtenidos con los tres protocolos de eliminación de lipemia resultaron ser inaceptables. No obstante, si se aplica la corrección matemática al cálculo de MCHC empleando la medida de Hb-O, se obtiene un sesgo aceptable según los requisitos de exactitud mínimamente aceptables, frente al MCHC nativo.

La prueba de Friedman mostró diferencias estadísticamente significativas entre los valores de hemoglobina obtenidos (p<0,00001). Las pruebas post hoc revelaron una diferencia estadísticamente significativa entre la hemoglobina medida en la muestra nativa y la hemoglobina obtenida mediante corrección de la hemoglobina en plasma y la hemoglobina medida en muestras donde se sustituyó el plasma por el diluyente del analizador (p<0,05). No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el valor de hemoglobina inicial y HB-O (Tabla 6). Se obtuvieron los mismos resultados cuando se dividieron todas las determinaciones de hemoglobina por categorías: <110 g/L, 110–150 g/L y >150 g/L, que respectivamente reflejan concentraciones bajas, normales y elevadas de hemoglobina. Las determinaciones de Hb-O fueron igualmente fiables, independientemente de los intervalos de concentración.

Tabla 6:

Comparación de las medidas mediante la prueba estadística de Friedman para muestras relacionadas.

Comparación de medidasn

=75
1. Medida de muestras nativas 2. Medida óptica 3. Corrección de las muestras de plasma lipémicas centrifugadas 4. Sustitución del plasma lipémico eliminado con el diluyente del analizador Valor p
Mediana (RIC) Mediana (RIC) Mediana (RIC) Mediana (RIC)
Hemoglobina (todas las muestras) 132 (101–158) 129 (102–158) 124a (97–151) 126a (98–155) <0,00001
<110 g/L 92 (83–98) 91 (83–96) 89a (83–96) 92 (86–98) 0,00484
110 – 150 g/L 128 (119–137) 127 (121–137) 122a (116–131) 125a (119–133) 0,00001
>150 g/L 162 (158–167) 163 (158–170) 158a (155–167) 155a (151–164) <0,00001
MCH 30,2 (28,4–31,2) 30,2 (28,3–31,2) 29,2a (27,5–30,1) 30,9a (29,3–32,6) <0,00001
MCHC 334 (323–340) 340a (324–353) 331a (319–337) 341a (331–348) <0,00001
  1. aDiferencia estadísticamente significativa post-hoc con respecto a la medida inicial en la muestra nativa (p<0,05).

El análisis estadístico de correlación de rangos analizó las posibles correlaciones entre los sesgos observados en la determinación de Hb con los tres métodos de eliminación de lipemia y el grado de lipemia o hemólisis (determinado mediante la concentración de triglicéridos y los índices HIL). En la Tabla 7 se muestran los resultados.1

Tabla 7:

Correlación entre las desviaciones en la determinación de la hemoglobina en muestras lipémicas y el grado de lipemia y hemólisis.

Sesgo calculado

Triglicéridos, mmol/L

Grado de lipemia

(Índice L)

Hemólisis

(Índice H)

Rho

(IC 95 %)

Valor p

Rho

(IC 95 %)

Valor p

Rho

(IC 95 %)

Valor p

Hb-O

−0,072

(−0,295–0,157)

0,537

−0,041

(-0,266–0,187)

0,725

0,068

(−0,161–0,291)

0,559

Hb corregida

−0,915

(−0,946 – (−0,868))

<0,001

−0,918

(-0,947 – (−0,873))

<0,001

−0,390

(-0,566 – (−0,178))

0,001

Diluyente de Hb

−0,369

(−0,550 – (−0,155))

0,001

−0,412

(-0,590 – (−0,196))

0,001

−0,406

(−0,585 – (−0,190))

0,001


Correlación estadísticamente significativa.

Discusión

La determinación de Hb-O con el analizador Sysmex XN-1000 manejó con eficacia la interferencia por lipemia en muestras de sangre total EDTA lipémicas. Al reanalizar las muestras en el modo de determinación de reticulocitos, se eliminó la necesidad de realizar los procedimientos manuales tradicionalmente empleados en los laboratorios clínicos para eliminar la interferencia por lipemia.

Aunque se observó una elevación significativa de las concentraciones de hemoglobina (Hb), incluso con la adición más pequeña de lípidos (20 µL), dicha elevación no fue clínicamente significativa si se comparaba con los valores de referencia del cambio (RCV) obtenidos de la base de datos de la EFLM. La concentración de triglicéridos en dichas muestras podía llegar a alcanzar los 10 mmol/L. Sin embargo, la adición suplementaria de la emulsión de lípidos provocó que las concentraciones de Hb superaran la significación clínica en los RCV, lo que nos urgió a reconsiderar el punto de corte de Sysmex para MCHC de 365 g/L como indicador de muestra lipémica para el procesamiento del CBC. Con el propósito de minimizar análisis innecesarios y, a su vez, poder identificar la interferencia por lipemia, sugerimos un umbral para el MCHC más bajo, de 360 g/L, que podría mejorar la gestión de interferencias analíticas y resulta similar a las recomendaciones realizadas por Henry y col. [14].

Otra ventaja de la determinación de Hb-O, frente a los protocolos existentes para la eliminación de la lipemia, es su independencia de los niveles de lipemia y hemólisis. Está ampliamente demostrado que niveles elevados de lípidos se asocian a una hemólisis aumentada, tal como también muestra nuestro estudio [15]. El método tradicional para manejar las interferencias por lipemia en las determinaciones de CBC en Croacia, esto es, determinar la concentración de hemoglobina en muestras de plasma lipémicas centrifugadas, se ve afectado significativamente por el grado de lipemia y hemólisis, generando resultados poco fiables en las muestras con niveles elevados de lipemia. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Aruga y col., subrayando la efectividad del método óptico a la hora de medir la hemoglobina en muestras quilosas [16]. Sin embargo, en ese estudio no se realizó una comparación con los métodos tradicionales para eliminar la lipemia.

El presente estudio presenta algunas limitaciones. Los resultados podrían variar según el tipo de emulsión de lípidos empleado para simular la interferencia por lipemia. No obstante, esta es la mejor manera de simular la lipemia en los laboratorios. La falta de un control interno de calidad o la no determinación de la Hb-O suponen una inquietud potencial con respecto al uso de este parámetro experimental en los análisis clínicos rutinarios. Aunque la Hb-O mostró una mayor imprecisión total que las concentraciones de Hb medidas mediante espectrofotometría, la imprecisión observada cumplía con los requisitos de aceptación de Sysmex. Las muestras de QC interno de Sysmex se pueden seguir validando para la determinación de Hb-O en diferentes lotes de QC.

A pesar de sus pequeñas limitaciones, este estudio demuestra que la determinación de Hb-O en HA Sysmex es superior a la hora de eliminar la interferencia por lipemia que los métodos de eliminación de lipemia empleados actualmente en los laboratorios de todo el mundo, incluida Croacia. Este es un método sencillo para estandarizar el protocolo de eliminación de la lipemia en las mediciones del recuento sanguíneo completo (CBC) sin precisar la manipulación de las muestras. Las técnicas de eliminación de lipemia suelen implicar la manipulación de la muestra, lo que puede provocar un sesgo significativo, pudiendo derivar en resultados erróneos, y comprometiendo con ello la seguridad del paciente [17], 18]. Finalmente, la adopción de un procedimiento sencillo y seguro para la eliminación de la lipemia mediante la medida directa de la Hb-O podría reducir la carga de trabajo global en los laboratorios, aliviando la ampliamente reconocida escasez de personal [19].


Autora para correspondencia: Vanja Radišić Biljak, PhD, Department of Medical Laboratory Diagnostics, EuSpLM, University Hospital „Sveti Duh“, Sveti Duh 64. 10000, Zagreb, Croatia; Servicio de Diagnóstico del Laboratorio Clínico, Hospital Universitario Sveti Duh de Zagreb, Zagreb, Croatia; and Departamento de Medicina del Deporte y el Ejercicio Físico de la Universidad de Zagreb, Facultad de Kinesiología, Zagreb, Croatia, E-mail:

  1. Aprobación ética: The local Institutional Review Board deemed the study exempt from review.

  2. Consentimiento informado: No procede.

  3. Contribución de los autores: Todos los autores han aceptado la responsabilidad de todo el contenido de este manuscrito y han aprobado su presentación.

  4. Uso de grandes modelos lingüísticos, IA y herramientas de aprendizaje automático: Grammarly para mejorar el lenguaje.

  5. Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

  6. Financiación del proyecto: Ninguno declarado.

  7. Disponibilidad de los datos: Los datos brutos pueden solicitarse al autor correspondiente.

  8. Nota de artículo: El artículo original puede encontrarse aquí: https://doi.org/10.1515/almed-2024-0206.

Referencias

1. Nikolac, N. Lipemia: causes, interference mechanisms, detection and management. Biochem Med 2014;24:57–67. https://doi.org/10.11613/bm.2014.008.Search in Google Scholar

2. Gulati, G, Uppal, G, Gong, J. Unreliable automated complete blood count results: causes, recognition, and resolution. Ann Lab Med 202;42:515–30. https://doi.org/10.3343/alm.2022.42.5.515.Search in Google Scholar PubMed PubMed Central

3. Cadamuro, J, Lippi, G, von Meyer, A, Ibarz, M, van Dongen – Lases, E, y, col, et al.. European survey on preanalytical sample handling – part 2: practices of European laboratories on monitoring and processing haemolytic, icteric and lipemic samples. On behalf of the European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EFLM) Working Group for the Preanalytical Phase (WG-PRE). Biochem Med 2019;29:020705. https://doi.org/10.11613/BM.2019.020705.Search in Google Scholar PubMed PubMed Central

4. Fernández Prendes, C, Castro Castro, MJ, Sánchez Navarro, L, Rapún Mas, L, Morales Indiano, C, Arrobas Velilla, T. Handling of lipemic samples in the clinical laboratory. Adv Lab Med 2023;4:5–15. https://doi.org/10.1515/almed-2023-0003.Search in Google Scholar PubMed PubMed Central

5. Radišić Biljak, V, Lapić, I, Vidranski, V, Herceg, I, Tomić, F, Šimac, B, et al.. Policies and practices in the field of laboratory hematology in Croatia – a current overview and a call for improvement. Clin Chem Lab Med 2021;60:271–82.10.1515/cclm-2021-1027Search in Google Scholar PubMed

6. Zandecki, M, Genevieve, F, Gerard, J, Godon, A. Spurious counts and spurious results on haematology analysers: a review. Part II: white blood cells, red blood cells, haemoglobin, red cell indices and reticulocytes. Int Jnl Lab Hem 2007;29:21–41. https://doi.org/10.1111/j.1365-2257.2006.00871.x.Search in Google Scholar PubMed

7. Zeng, S-G, Zeng, T-T, Jiang, H, Wang, L-L, Tang, S-Q, Sun, Y-M, et al.. A simple, fast correction method of triglyceride interference in blood hemoglobin automated measurement. J Clin Lab Anal 2013;27:341–5. https://doi.org/10.1002/jcla.21568.Search in Google Scholar PubMed PubMed Central

8. Harris, N, Kunicka, J, Kratz, A. The ADVIA 2120 Hematology System: flow cytometry-based analysis of blood and body fluid sin the routine hematology laboratory. Lab Hematol 2005;11:47–61. https://doi.org/10.1532/lh96.04075.Search in Google Scholar PubMed

9. Choi, BH, Cho, SR, Park, IJ. Cellular hemoglobin is a useful alternative parameter when lipemia interferes with hemoglobin measurement. J Lab Med Qual Assur 2017;39:9–15. https://doi.org/10.15263/jlmqa.2017.39.1.9.Search in Google Scholar

10. Berda-Haddad, Y, Faure, C, Boubaya, M, Arpin, M, Cointe, S, Frankel, D, et al.. Increased mean corpuscular haemoglobin concentration: artefact or pathological condition? Int J Lab Hematol 2017;39:32–41. https://doi.org/10.1111/ijlh.12565.Search in Google Scholar PubMed

11. 4CBC–O – discover the truth about increased MCHC. https://www.sysmex-europe.com/academy/library/documents. [Accessed 15 Dec 2024].Search in Google Scholar

12. Aarsand, AK, Fernandez-Calle, P, Webster, C, Coskun, A, Gonzales-Lao, E, Diaz-Garzon, J, et al.. The EFLM biological variation database. https://biologicalvariation.eu/. [Accessed 15 Dec 2024].Search in Google Scholar

13. Udovičić, M, Baždarić, K, Bilić-Zulle, L, Petrovečki, M. What we need to know when calculating the coefficient of correlation? Biochem Med 2007;17:10–15. https://doi.org/10.11613/bm.2007.002.Search in Google Scholar

14. Henry, S, Gérard, D, Salignac, S, Perrin, J. Optimizing the management of analytical interferences affecting red blood cells on XN-10 (Sysmex®). Int J Lab Hematol 2022;44:1068–77. https://doi.org/10.1111/ijlh.13951.Search in Google Scholar PubMed PubMed Central

15. Dimeski, G, Mollee, P, Carter, A. Increased lipid concentration is associated with increased hemolysis. Clin Chem 2005;51:2425. https://doi.org/10.1373/clinchem.2005.058644.Search in Google Scholar PubMed

16. Aruga, Y, Ikeda, C, Hanai, A, Yoshimura, S, Kito, M, Miyaki, S, et al.. Convenience of Hgb-O detected by optical method in XN-series hematology analyzers in evaluating hemoglobin concentration in samples with chylous turbidity. Nat Sci Reports 2021;11:14978. https://doi.org/10.1038/s41598-021-94394-z.Search in Google Scholar PubMed PubMed Central

17. Plebani, M. Errors in laboratory medicine and patient safety: the road ahead. Clin Chem Lab Med 2007;45:700–707. https://doi.org/10.1515/cclm.2007.170.Search in Google Scholar

18. Plebani, M, Aita, A, Sciacovelli, L, Donaldson, L, Ricciardi, W, Sheridan, S, et al.. Patient safety in laboratory medicine. In: Textbook of patient safety and clinical risk management [internet]. Cham (CH). Springer; 2021. [Chapter 24].2020 Dec 15.10.1007/978-3-030-59403-9_24Search in Google Scholar PubMed

19. Louzan, MJ, Martin, RM. Addressing the laboratorian shortage. JALM 2024;9:172174.10.1093/jalm/jfad080Search in Google Scholar PubMed

Received: 2024-12-23
Accepted: 2025-02-02
Published Online: 2025-04-01

© 2025 the author(s), published by De Gruyter, Berlin/Boston

This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Articles in the same Issue

  1. Frontmatter
  2. Review / Artículo de Revisión
  3. Implementation of circulating cell-free DNA screening for fetal aneuploidies
  4. Implementación del ADN libre circulante para la detección de aneuploidías fetales
  5. Mini Review / Mini Revisión
  6. Data science applied to the assessment of biological variation estimates
  7. Ciencia de datos aplicada a la obtención de estimados de variación biológica
  8. Original Article / Artículo Original
  9. How to handle lipemic CBC samples on Sysmex hematology analyzers?
  10. Cómo manejar las muestras lipémicas para realización de contaje de células sanguíneas (CBC) en los analizadores hematológicos Sysmex
  11. Use of artificial intelligence to assess genetic predisposition to develop critical COVID-19 disease: a comparative study of machine learning models
  12. Uso de inteligencia artificial en la predisposición genética a enfermedad crítica por COVID-19: evaluación comparativa de modelos de aprendizaje automático
  13. Use of external quality assessment in extra-analytical phases in clinical laboratories in Spain: a survey by the Spanish Society of Laboratory Medicine (SEQCML)
  14. Uso de la evaluación externa de la calidad en las fases extraanalíticas de los laboratorios clínicos españoles: una encuesta de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML)
  15. Case Report / Caso Clínico
  16. Diagnosis of hemogobinopathies in the clinical laboratory: an occult Hofu hemoglobin on HPLC
  17. Diagnóstico de hemoglobinopatías en el laboratorio clínico: hallazgo de una hemoglobina hofu oculta en HPLC
  18. Letter to the Editor / Carta al Editor
  19. Biomarker repurposing: opportunities and challenges in the evolving field of laboratory medicine
  20. La reutilización de biomarcadores para otros fines: oportunidades y dificultades en el cambiante campo de la medicina de laboratorio
Downloaded on 7.9.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/almed-2025-0037/html?srsltid=AfmBOoohjyS8VkRw6ASgWGLUUp0rzET7voPo5BSDzEbQ3s9-l4Ib_Rzb
Scroll to top button