Home Lope y el ciclo de iuventute
Article
Licensed
Unlicensed Requires Authentication

Lope y el ciclo de iuventute

  • Antonio Carreño
Published/Copyright: January 7, 2008
Become an author with De Gruyter Brill
Iberoromania
From the journal Volume 56 Issue 2

Resumen

Durante décadas los estudios críticos en torno a Lope de Vega han realzado su obra dramática, con una destacada, aunque selecta lista de comedias, y han relegado a un segundo plano su obra poética, y su obra en prosa. El ciclo de poemas épicos y hagiográficos siguen siendo ignorados. El sistemático estudio del ciclo de senectute de Lope, llevado a cabo hace años por Juan Manuel Rozas, se complementa ahora con el estudio de su ciclo de iuventute: La Dragontea, el Isidro, Fiestas de Denia, La hermosura de Angélica. Se realza, sobre todo, una serie de configuraciones líricas, que fijan estos textos y que se convierten en reincidentes en un buen número de obras del Fénix tales como dualidad de anunciaciones líricas, substrato autobiográfico, configuración de la persona, concepto de nación, exaltación del pasado y de la étnica que lo configura.

Dualidad de enunciaciones lírica, substrato autobiográfico, configuración de la persona, concepto de nación, exaltación del pasado, identidad étnica.

Published Online: 2008-01-07
Published in Print: 2002-August-03

© Max Niemeyer Verlag GmbH, Tübingen 2002

Articles in the same Issue

  1. Editorial
  2. Horst Geckeler, in memoriam
  3. Lope y el ciclo de iuventute
  4. Von Colóns Briefen zu Lope de Vegas Kannibalen. Eine Klassifizierung der Texte des Siglo de Oro über Amerika
  5. Wenn Hunde erzählen. Miguel de Cervantes' Coloquio de los perros und die Tierliteratur
  6. La imagen de Francia en los artículos de Mariano José de Larra
  7. La construcción de la voz y del sujeto ético en la trilogía social de Blas de Otero
  8. Da “marginalidade” ao processo de institucionalização: o caso da poesia no sistema literário brasileiro pós-64
  9. Ein seltsames brasilianisches Anti-Evangelium: Mário de Andrades Macunaíma
  10. ROLF EBERENZ: Diálogo y oralidad en la narrativa hispánica moderna. Perspectivas literarias y lingüísticas
  11. JOSÉ MANUEL LOPEZ DE ABIADA / HANS-JÖRG NEUSCHÄFER / AUGUSTA LÓPEZ BERNASOCCHI (eds.): Entre el ocio y el negocio: Industria editorial y literature en la España de los 90
  12. Anales de la literatura española contemporánea: Teatro y cine, Vol. 26, I
  13. FRANZ-JOSEF ALBERSMEIER: Theater, Film, Literatur in Spanien. Literaturgeschichte als integrierte Mediengeschichte
  14. JULIO PENATE: Benito Pérez Galdós y el cuento literario como sistema
  15. MARIANNE ERNST: Getreu bis in den Tod. Die Figur des Dichters Macías el Enamorado in spanischen und galicischen Texten aus sieben Jahrhunderten
  16. PEDRO GUERRERO RUIZ (ed.): Rafael Alberti
  17. VERÓNICA CORTíNEZ: Memoria original de Bernal Díaz del Castillo
  18. VÍCTOR FERNÁNDEZ-CORUGEDO: El ingenio desde los presocráticos hasta Gracián
  19. RAFAEL CABAÑES ALAMÁN: El Fetichismo y la perversión en la novela de Ramón Gómez de la Serna
  20. Libros recibidos
  21. Autores que colaboran
Downloaded on 6.11.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/IBER.2002.4/html?lang=en
Scroll to top button