Home Literary Studies Los espacios fugados: El Miserere de Gustavo Adolfo Bécquer
Chapter
Licensed
Unlicensed Requires Authentication

Los espacios fugados: El Miserere de Gustavo Adolfo Bécquer

  • Amy Liakopoulos
Become an author with De Gruyter Brill
Aspectos actuales del hispanismo mundial
This chapter is in the book Aspectos actuales del hispanismo mundial

Abstract

Se analizan los espacios narrativos y musicales en El Miserere, de Gustavo Adolfo Becquer que nos sumerge en un mundo donde musica y literatura influyen en el desarrollo, tanto vital como espiritual, del personaje principal de la leyenda. Para superar los limites del lenguaje, Becquer propone la musica como codigo alternativo, que permite el romero transcribir la realidad externa. La leyenda sigue la estructura de una fuga: exposicion, desarrollo y stretto. Estas tres partes se desarrollan por medio de dos voces distintas: el romero (el sujeto de la fuga) y el coro (la respuesta en contrapunto). La naturaleza sirve como acompanamiento musical y, a nivel textual, el narrador dirige la estructura de voces y sonidos para que se forme un todo armonico.

Abstract

Se analizan los espacios narrativos y musicales en El Miserere, de Gustavo Adolfo Becquer que nos sumerge en un mundo donde musica y literatura influyen en el desarrollo, tanto vital como espiritual, del personaje principal de la leyenda. Para superar los limites del lenguaje, Becquer propone la musica como codigo alternativo, que permite el romero transcribir la realidad externa. La leyenda sigue la estructura de una fuga: exposicion, desarrollo y stretto. Estas tres partes se desarrollan por medio de dos voces distintas: el romero (el sujeto de la fuga) y el coro (la respuesta en contrapunto). La naturaleza sirve como acompanamiento musical y, a nivel textual, el narrador dirige la estructura de voces y sonidos para que se forme un todo armonico.

Chapters in this book

  1. Frontmatter I
  2. Prólogo V
  3. Índice general VII
  4. Contenido IX
  5. Discurso inaugural
  6. Las Casandras de la crisis 3
  7. Sesiones plenarias
  8. La sociabilidad: un concepto clave de los estudios culturales y literarios en el ámbito hispánico 9
  9. Desequilibrio genérico y ampliación del repertorio. La poesía española entre Edad Media y Renacimiento 26
  10. Los trabajos de Persiles y Sigismunda y los saberes humanistas 60
  11. La historia de la lengua española en el estudio de su literatura: pautas para su actualización en el siglo XXI 75
  12. La internacionalización del teatro latinoamericano en tiempos de globalización, neoliberalismo y posmodernidad 105
  13. Edad Media
  14. Lo sagrado y lo profano en la cultura española medieval. Convergencias y divergencias 131
  15. El monasterio de Guadalupe y las crónicas de Ayala 134
  16. Alejandro Magno, un espejo para la nobleza: progresión de una figura modélica 151
  17. Ideología amorosa cortesana en el siglo XV castellano: autocontrol emocional y autorrebajamiento voluntario 162
  18. La Edad Media contra la Edad Media: sacralización y secularización de un concepto 174
  19. «Este lunático que non cata mesura» (Libro de Alexandre 2329c): libertas inquiriendi/ vitium curiositatis, o la base científica del juicio de Dios 185
  20. La expresión de la ira en las Cantigas de Santa Maria 196
  21. Popularización teológica en el Libro de buen amor, a la luz de sus interconexiones con otras prácticas literarias panrománicas 208
  22. Política y sermón: Alonso de Cartagena en el Concilio de Basilea 222
  23. De las maqamat árabes hebreas hasta la Picaresca: trayectoria de humor e ironía 232
  24. La historia de Sahar y Kimah, de Jacob ben Eleazar. Traducción y estudio lingüístico-literario 240
  25. Escrito sobre la piel: la zona fronteriza para el leproso 252
  26. Los Salmos penitenciales de Diego de Valera: entre cortesía y parodia 262
  27. Siglo de Oro
  28. Prosa y poesía del Siglo de Oro. Constitución del sujeto y construcciones del yo 277
  29. La construcción del yo en la vida y la obra del Inca Garcilaso de la Vega (1539–1616) 280
  30. En los umbrales del sujeto moderno. Sobre Francisco de Quevedo 291
  31. Hacia una historia de la autobiografía militar del siglo XVII: el militar perfecto y las «vidas» de soldados 317
  32. Hacia la novela: relaciones de naufragios del siglo XVI 325
  33. Don Quijote y las tecnologías del yo 336
  34. La constitución del sujeto en las artes excerpendi altomodernas 348
  35. Edición y biografía de Salazar y Torres: sujeto lírico y sujeto autorial 362
  36. Desde el crisol de Tosilos. Goce, transgresión y literatura en el Quijote de 1615 374
  37. San Agustín (354–430) en un soneto ecfrástico de Juan de Tasis (ca. 1581–1622) 384
  38. Teatro
  39. Espacios en el teatro español de la Temprana Modernidad. Siglos XVI–XVIII 395
  40. Príncipes perseguidos y valientes damas de comedia. El espacio de la Europa del Este y del Norte en el teatro áureo español 403
  41. De las plazas al coliseo: revueltas en los teatros y vuelta a las calles. Lecturas de estructuras escénicas y texturas espaciales 415
  42. Espacios sonoros: la ubicuidad del elemento poético-musical en las comedias de Moreto 436
  43. El teatro de Lope de Vega en la escena madrileña o los nuevos espacios para la construcción del canon dramático áureo 454
  44. La abstracción del interior ilustrado. Conceptos de orientación para los espacios teatrales de Gaspar Melchor de Jovellanos 466
  45. El espacio simbólico en las comedias palatinas de Moreto 478
  46. Espacios teatrales en el Coloquio de Timbria de Lope de Rueda 492
  47. Espacio de contiendas y de amores. Sobre la representación de la frontera en la comedia de Lope de Vega 503
  48. Espacio representado-dicho-imaginado: corpus espacial de la comedia de capa y espada calderoniana 519
  49. Escenificaciones del hogar burgués en el teatro dieciochesco: espacio familiar/espacio comercial 532
  50. Construcciones espaciales de América en el teatro del Siglo de Oro: demostración de poder y apropiación simbólica 544
  51. La casa de la dama en la Comedia Nueva (Lope, Calderón, Moreto) y en la resemantización vanguardista de García Lorca 562
  52. Siglos XVIII y XIX
  53. Fenómenos de transición entre los siglos XVIII y XIX 579
  54. Aspectos del sujeto lírico en el Bajo Barroco 582
  55. Los «géneros del yo» y el nuevo orden literario en la frontera de entre siglos 591
  56. Globos y artefactos de volar en la América colonial. La conquista ilustrada del espacio celeste en los siglos XVIII y XIX 603
  57. El Quijote visto por Cadalso: la construcción de una tradición de ficción crítica en las Cartas marruecas 620
  58. Mundo al revés y guerras culturales en el segundo tercio del siglo XVIII: obra y poética de Nicolás González Martínez 628
  59. Pepita Jiménez: las adaptaciones de la novela de Juan Valera a la escena lírica europea 641
  60. Autodeterminación y modificación de arquetipos femeninos decimonónicos en la esfera laboral: la obrera frente a la pequeña empresaria 656
  61. Los espacios fugados: El Miserere de Gustavo Adolfo Bécquer 667
  62. El exilio como tema literario en Ocios de españoles emigrados 675
  63. Letras sin libro en el siglo XVIII. Las «Cartas marruecas» del Correo de Madrid (ó de los ciegos) 688
  64. El afán de la felicidad. La transición de un concepto político-económico y normativo de España a Hispanoamérica 701
  65. Padres e hijos, jueces y delincuentes, inocencia y culpabilidad: El delincuente honrado de Jovellanos y El vinatero de Madrid de Valladares 713
  66. Front Matter 2 I
  67. Índice general V
  68. Contenido VII
  69. Literatura contemporánea
  70. Crisis y rupturas en la literatura hispánica contemporánea 3
  71. La crisis del autor. Figuración actual del poeta en sus poéticas 7
  72. Exploración de los límites en el microrrelato español contemporáneo: Pedro Herrero, Javier Puche e Iván Teruel 20
  73. Modernidades plurales en el Río de la Plata: el caso de la revista Inicial (Buenos Aires, 1923–1927) 32
  74. Capital simbólico, formación del canon y premios de poesía en la España de hoy 41
  75. Hispanismo y crisis. Crítica cultural y estados de excepción sobre territorio ibérico (notas para después de 2008) 51
  76. León Felipe: un don Quijote en México 71
  77. Éticas estéticas de la crisis 81
  78. Desmitificaciones de Salomé en el modernismo hispánico: una aproximación a los textos de Güiraldes y de Valle-Inclán 93
  79. Memoria de la crisis, crisis de la memoria: crisis económica española y memoria histórica en la literatura y el ensayo 106
  80. De la denuncia de torturas en Alcalá del Valle a La ruta de don Quijote de Azorín. El regreso al respeto institucional y el abandono progresivo del regeneracionismo en El Imparcial y El Gráfico (1904–1905) 121
  81. Literatura hispanoamericana
  82. Transformaciones, transculturaciones e identidades transitorias en las literaturas latinoamericanas contemporáneas 135
  83. Identidades líquidas. Dicotomías en Una vez Argentina, de Andrés Neuman 138
  84. Las literaturas «judeo-latinoamericanas» frente a nuevos desafíos glocales 153
  85. La «ciudad archipiélago»: perspectivas socio-antropológicas y literarias sobre la Ciudad de México, entre fragmentación y relación 167
  86. Historia literaria en la edad global: una lectura crítica desde América Latina 187
  87. Cuerpo y lenguaje en Lumpérica, de Diamela Eltit 204
  88. Transformaciones de la violencia y sus representaciones literarias en Colombia: el caso de Gustavo Álvarez Gardeazábal (1971–2002) 214
  89. La desterritorialización del cuerpo femenino en «El desierto» de Elizabeth Vivero 231
  90. Resistir contra el olvido. La reivindicación de los desaparecidos por medio del lenguaje en Antígona González 242
  91. Cine y medios
  92. Modelos genéricos y su transgresión en el cine contemporáneo 257
  93. De las mediaciones a las transmedialidades: repensar el cine en la era (digital) de las telenovelas en Latinoamérica. Dos ejemplos argentinos 259
  94. Los ritmos de la ciudad: La Habana en la encrucijada de géneros de la película urbana 272
  95. La imagen de España en el cine temprano de Ventura Pons y en la trilogía ibérica de Bigas Luna 284
  96. La caja china: una reflexión sobre la realidad en la ficción y la ficcionalización de la realidad en La dictadura perfecta (2014) de Luis Estrada 299
  97. Del SMS al videojuego. La estética transmedial de Bigas Luna 309
  98. La narración perturbadora: El agujero negro del sol (2002) de Julio Quezada Orozco 322
  99. Más rápido, más sangriento, más internacional. El efecto clímax del juego de géneros en la trilogía El Mariachi de Robert Rodríguez 333
  100. Stop (e)motion. El recurso a la animación en el cine argentino contemporáneo 347
  101. Hibridar géneros para subvertir valores: Amanece, que no es poco (José Luis Cuerda, 1989) 360
  102. Historia y cultura
  103. Poder gubernamental: participación, conformismo y resistencia en el mundo ibérico e hispanoamericano (siglos XV-XXI) 377
  104. La política de los astros del siglo XVII en la Nueva España 378
  105. ¿Resistir sin quererlo? Las voces del Pamano de Jaume Cabré y La higuera de Ramiro Pinilla 390
  106. Tirant lo Blanc. Del poder de las palabras al gobierno del signo vacío 402
  107. La Junta Suprema Central Gubernativa del Reino: una Ejecutiva frágil y efímera al comienzo del Constitucionalismo español 414
  108. Visiones de la monarquía universal desde la Castilla de Carlos V en tiempos del sacco de Roma. Los diálogos de un fraile y un humanista 429
  109. ¡Al toro! La corrida de toros y la lidia del poder en el siglo XVI 442
  110. Inocencio X y el decreto antiinmaculista de 1644: su resistencia por la monarquía de Felipe IV 454
  111. La (des)integración del sujeto (poético) en tiempos de postdictadura: Martín Gambarotta y Yanko González 470
  112. En búsqueda de su institucionalización: conflictos civiles y eclesiásticos de la Orden de Agustinos Recoletos en el nuevo Reino de Granada, siglo XVII 483
  113. Un análisis historiográfico sobre los primeros años de las relaciones oficiales hispano-japonesas 495
  114. Lengua
  115. Ideología e interacción en el espacio hispanófono 507
  116. (Exo)toponimia española de frontera: ideología e interacción en el entorno de La Raya 509
  117. La explicación ideológica del uso del pretérito perfecto compuesto y la realidad lingüística 522
  118. En pos de la exactitud científica y de la precisión técnica: testimonios renacentistas a partir del corpus del Diccionario de la ciencia y de la técnica del Renacimiento 536
  119. Afrorrománico, iberorrománico y orígenes del español 549
  120. Español, nuevas tecnologías e ideologías lingüísticas en los titulares de prensa 562
  121. «Io nombro Vulgar» (Gramática de la lengua vulgar de España, 1559). Resonancias humanísticas italianas en un ignoto polemista 575
  122. Norma(s) pluricéntrica(s) y medios de comunicación. El caso del «argentino neutro» 588
  123. Anexo 1 600
Downloaded on 3.10.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/9783110450828-051/html?lang=en
Scroll to top button