Resumen
El texto estudia comparativamente las narraciones de gangsters de David Viñas – publicadas con el nombre de Pedro Pago y en parte negadas por su autor– y La maffia de Leopoldo Torre Nilsson. Intentamos mostrar que 1) estos relatos adelantan buena parte de los motivos que luego aparecerán en la literatura de Viñas y sus guiones de cine; 2) que la película de Torre Nilsson toma parte del argumento de estas narraciones; 3) que Torre Nilsson formula en clave gangsteril aquellos conflictos familiares que había tratado en su filmografía precedente; y 4) que en ambos casos la representación extemporánea de los gangsters argentinos puede ser leída en función del ámbito político en que se producen estas obras.
Bibliografía
Aguilar, Gonzalo (2005): “La generación del sesenta. La gran transformación del modelo”, en: España, Claudio (dir.): Cine argentino. Modernidad y vanguardia 1957–1983 II, Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, pp. 82–97.Search in Google Scholar
Aguirre, Osvaldo (2011): “Los crímenes de juventud”, Ñ. Revisa de cultura, 16 de noviembre, [en línea: http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/David-Vinias-policiales-PedroPago_0_589741042.html, 10/12/2012].Search in Google Scholar
Bernini, Emilio (2010): “Viñas y el cine”, El matadero. Revista crítica de literatura argentina 7, pp. 129–143.Search in Google Scholar
Brecht, Bertolt (1971): “Über die Popularität des Kriminalromans”, en: Vogt, Jochen (comp.): Der Kriminalroman: Poetik, Theorie, Geschichte, 2 vols, München: Fink, vol. 2, pp. 315–321.Search in Google Scholar
Caillois, Roger (1990): “Le roman policier. Comment l’intelligence se retire du monde pour se consacrer à ses jeux et comment la société introduit ses problèmes dans ceux-ci”, en: Approches de l’imaginaire, Paris: Gallimard, pp. 177–205.Search in Google Scholar
Couselo, Jorge Miguel (1985): Torre Nilsson por Torre Nilsson, Buenos Aires: Fraterna.Search in Google Scholar
Eloy Martínez, Tomás (1961): La obra de Ayala y Torre Nilsson en las estructuras del cine argentino, Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas.Search in Google Scholar
Fiandaca, Giovanni (1972): Women and the mafia. Female Roles in Organized Crime Structures, New York: Springer.Search in Google Scholar
Genette, Gérard (1972): Figures III, París: Seuil.Search in Google Scholar
Gramsci, Antonio (1991): “Sul romanzo poliziesco”, en: Letteratura e vita nazionale, Roma: Editori Riuniti, pp. 136–144.Search in Google Scholar
Lafforgue, Jorge/Rivera Jorge B. (1977): Asesinos de papel, Buenos Aires: Calicanto.Search in Google Scholar
– (1996): Asesinos de papel, Buenos Aires: Colihue.Search in Google Scholar
Mattalía, Sonia (2008): La ley y el crimen. Usos del relato policial en la Argentina (1880–2000), Madrid/Frankfurt a. M.: Iberoamericana/Vervuert.10.31819/9783964561657Search in Google Scholar
Pago, Pedro: véase Viñas, David.Search in Google Scholar
Perón, Eva (1942): La razón de mi vida, Buenos Aires: Peuser.Search in Google Scholar
Rodríguez Monegal, Emir (1956): El juicio de los parricidas: La nueva generación argentina y sus maestros, Buenos Aires: Deucalión.Search in Google Scholar
Setton, Román (2012): Los orígenes de la narrativa policial en la Argentina: recepción y transformación de modelos genéricos alemanes, franceses e ingleses, Madrid/Frankfurt a. M.: Iberoamericana/Vervuert.10.31819/9783954870189Search in Google Scholar
– (2011a): “Usos y abusos del criollismo. Las transposiciones cinematográficas de Un guapo del 900”, El Matadero. Revista crítica de literatura argentina 7, pp. 109–127.Search in Google Scholar
– (2011b): “El crimen de Oribe: del policial fantástico al thriller naturalista”, El Matadero. Revista crítica de literatura argentina 7, pp. 63–83.Search in Google Scholar
Torre Nilsson (1985): “La maffia”, en: Jorge Miguel Couselo: Torre Nilsson por Torre Nilsson, Buenos Aires: Fraterna, pp. 184–190.Search in Google Scholar
Valverde, Estela (1989): David Viñas: En busca de una síntesis de la Historia argentina, Buenos Aires: Plus Ultra.Search in Google Scholar
Viñas, David (1953a): Chico Chico, Buenos Aires: Editorial Vorágine, pp. 7–52.Search in Google Scholar
– (1953b): Chicho Grande, Buenos Aires: Editorial Vorágine, pp. 7–46.Search in Google Scholar
– (1956): Los años despiadados, Buenos Aires: Letras Universitarias.Search in Google Scholar
– (1960 [1953]): Mate Cocido, en: Pago, Pedro: El petiso orejudo y Mate Cocido, Buenos Aires: Editorial Magazines, pp. 69–123.Search in Google Scholar
– (1963): Las malas costumbres, Buenos Aires: Jamcana.Search in Google Scholar
– (1965 [1952]): Dar la cara, Buenos Aires: Jamcana.Search in Google Scholar
– (1975 [1955]): Cayó sobre su rostro, Buenos Aires: Siglo Veinte.Search in Google Scholar
– (1976 [1959]): Los dueños de la tierra, Buenos Aires: Eudeba.Search in Google Scholar
– (1996 [1957]): Un dios cotidiano, Buenos Aires: C.S. Ediciones.Search in Google Scholar
– (2012): Policiales por encargo, ed. Marcos Zangrandi, Buenos Aires: Biblioteca Nacional.Search in Google Scholar
Warshow, Robert (1964): “The Gangster as Tragic Hero”, en: The Immediate Experience. Movies, Comics, Theatre, and Other Aspects of Popular Culture, New York: Anchor Books, pp. 83–88.Search in Google Scholar
Wilson, Edmund (2007): “Who Cares Who Killed Roger Ackroyd?” y “Why Do People Read Detective Stories?”, Classics and Commercials, en: Literary Essays and Reviews of the 1930s & 40s, New York: The Library of America, pp. 657–661 y pp. 677–683.Search in Google Scholar
Zangrandi, Marcos (2012): “Estudio preliminar”, en: Viñas, David: Policiales por encargo. Buenos Aires: Biblioteca Nacional, pp. 9–31.Search in Google Scholar
© 2014 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- O Pensamento Dinâmico em Pessoa e Wittgenstein
- Entre las dos Españas: sobre el lugar ideológico de La Gaviota de Fernán Caballero
- “Canciones y villancicos pastoriles, con algunas glosas muy sentidas”: noticia y edición de dos pliegos con obras de Bartolomé Aparicio
- Virgilio Piñera: el peso de una isla
- Entre la realidad y la imaginación. Carlos Fuentes y la novela histórica en México
- El fallo de la justicia y la precariedad de la ley en “El que vino de la lluvia” de Héctor Tizón
- Dos representaciones de la Chicago argentina: los relatos de gangsters de David Viñas y La maffia de Leopoldo Torre Nilsson
- Reseñas
- Antonio Narbona Jiménez (coord.): Conciencia y valoración del habla andaluza. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2013 (329 págs.).
- Eduard Krč, Helena Zbudilová: Literatura española II, Siglos XIX y XX. Olomouc: Univerzita Palackého v Olomouci, 2010 (378 págs.).
- Heike Scharm: El tiempo y el ser en Javier Marías. El Ciclo de Oxford a la luz de Bergson y Heidegger. Amsterdam/New York: Rodopi, 2013 (243 págs.).
- Annette Paatz, Janett Reinstädler (eds.): Arpillera sobre Chile. Cine,teatro y literatura antes y después de 1973. Berlin: edition tranvía/Verlag Walter Frey, 2013 (160 págs.).
- Ellen Spielmann: Samba,Zuckerhut und andere Siegel für Brasilien. Berlin: Wissenschaftlicher Verlag Berlin, 2013 (141 págs.).
- Crónica
- Actualizando la investigación de Gustav Siebenmann
- Libros recibidos
- Autores que colaboran
- Manual para autores
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- O Pensamento Dinâmico em Pessoa e Wittgenstein
- Entre las dos Españas: sobre el lugar ideológico de La Gaviota de Fernán Caballero
- “Canciones y villancicos pastoriles, con algunas glosas muy sentidas”: noticia y edición de dos pliegos con obras de Bartolomé Aparicio
- Virgilio Piñera: el peso de una isla
- Entre la realidad y la imaginación. Carlos Fuentes y la novela histórica en México
- El fallo de la justicia y la precariedad de la ley en “El que vino de la lluvia” de Héctor Tizón
- Dos representaciones de la Chicago argentina: los relatos de gangsters de David Viñas y La maffia de Leopoldo Torre Nilsson
- Reseñas
- Antonio Narbona Jiménez (coord.): Conciencia y valoración del habla andaluza. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2013 (329 págs.).
- Eduard Krč, Helena Zbudilová: Literatura española II, Siglos XIX y XX. Olomouc: Univerzita Palackého v Olomouci, 2010 (378 págs.).
- Heike Scharm: El tiempo y el ser en Javier Marías. El Ciclo de Oxford a la luz de Bergson y Heidegger. Amsterdam/New York: Rodopi, 2013 (243 págs.).
- Annette Paatz, Janett Reinstädler (eds.): Arpillera sobre Chile. Cine,teatro y literatura antes y después de 1973. Berlin: edition tranvía/Verlag Walter Frey, 2013 (160 págs.).
- Ellen Spielmann: Samba,Zuckerhut und andere Siegel für Brasilien. Berlin: Wissenschaftlicher Verlag Berlin, 2013 (141 págs.).
- Crónica
- Actualizando la investigación de Gustav Siebenmann
- Libros recibidos
- Autores que colaboran
- Manual para autores