Home Dibujar hasta las raíces: la ilustración botánica, un arte con propósito científico
Article
Licensed
Unlicensed Requires Authentication

Dibujar hasta las raíces: la ilustración botánica, un arte con propósito científico

  • Camila Pizano Gómez EMAIL logo
Published/Copyright: September 25, 2025
Become an author with De Gruyter Brill
Iberoromania
From the journal Iberoromania

Resumen

En este artículo sobre la ilustración botánica se describe esta forma de arte compleja y exigente que requiere gran atención al detalle, manos firmes y una observación aguda. Por ejemplo, la minuciosa técnica del puntillismo, utilizada para ilustrar sombras y texturas, es como un acto de “tortura” que implica innumerables puntos diminutos y horas de trabajo dedicado. Aquí también se discute la historia de la ilustración botánica desde el meticuloso trabajo de la Real Expedición Botánica del Reino de la Nueva Granada en los siglos xviii y xix hasta el uso de la ilustración en la investigación científica contemporánea. El objetivo es destacar la continua importancia de la ilustración botánica, utilizando ejemplos de trabajos personales para demostrar cómo las ilustraciones detalladas son esenciales para describir nuevas especies y comprender la ecología de las plantas. Finalmente, se enfatiza el poder de la ilustración para conectar el arte y la ciencia, para comunicar la urgencia de la conservación y para tender puentes entre diferentes formas de conocimiento, incluido el conocimiento indígena, sobre el mundo natural.

Bibliografía

Alves-Pereira, Rosa Maria. Ilustração botânica / Ilustración botánica. Belo Horizonte: Frente Verso, 2018.Search in Google Scholar

Attenborough, David. “Picturing the natural world”. Amazing Rate Things: The Art of Natural History in the Age of Discovery, ed. de David Attenborough et al., New Haven: Yale University Press, 2007, pp. 9–37.Search in Google Scholar

Cano, Ana María y Héctor Rincón (eds.). Inventario vegetal: José Celestino Mutis descubrió nuestra diversidad en el siglo xviii. En este siglo xxi el botánico Álvaro Cogollo Pacheco continúa la expedición, Medellín: Argos, 2009.Search in Google Scholar

Dalling, James W. et al. “Zombie leaves: novel resprouting of senescent fronds in the tree fern Cyathea rojasiana in a tropical montane forest”. Ecology, no. 105: e4248, 2024.10.1002/ecy.4248Search in Google Scholar

Harris, Stephen A. The Beauty of the Flower: The Art and Science of Botanical Illustration. London: Reakton Books, 2023.Search in Google Scholar

Hernández-Santiago, Faustino et al. “Pictographic representation of the first dawn and its association with entheogenic mushrooms in a 16th century Mixtec Mesoamerican Codex”. Scientia Fungorum, no. 46, 2017, pp. 19–28.10.33885/sf.2017.46.1173Search in Google Scholar

Manrique-Reol, Esteban. Introducción a José Celestino Mutis: Una Expedición Botánica. Madrid: Real Jardín Botánico, La Fábrica, 2019, pp. 5–9.Search in Google Scholar

Pickles, Rosie y Victoria Clarke (eds.). Plant: Exploring the Botanical World. London: Phaidon Press, 2016.Search in Google Scholar

Pizano, Camila et al. Aves de Cali: un libro ilustrado por estudiantes de la Universidad Icesi. Cali: Universidad Icesi, 2024.Search in Google Scholar

Rakow, Donald A. y Sharon A. Lee. “Western botanical gardens: history and evolution”. Horticultural Reviews, no. 43, 2015, pp. 269–310.10.1002/9781119107781.ch05Search in Google Scholar

Rivera-Álvarez, Carolina. “Breve historia de la Ilustración Científica”. Orquideología, vol. 22, no. 2, 2015, pp. 175–179.Search in Google Scholar

Rodríguez, Carlos A; Luis Trujillo y Confucio Hernández (Ilustrador). Piraiba: Ecología ilustrada del gran bagre del Amazonas. Bogotá: Cajón de Sastre, 2018.Search in Google Scholar

Published Online: 2025-09-25

© 2025 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston

Downloaded on 6.11.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/iber-2025-2024/pdf
Scroll to top button