Home Literary Studies X. Las finezas de Sor Juana: Loa para El divino Narciso
Chapter
Licensed
Unlicensed Requires Authentication

X. Las finezas de Sor Juana: Loa para El divino Narciso

View more publications by Vervuert Verlagsgesellschaft
La desnudez como naufragio
This chapter is in the book La desnudez como naufragio
X LAS FINEZAS DE SOR JUANA: LOA PARA EL DIVINO NARCISO* El tema central de las Loas que Sor Juana escribió para sus tres autos sacramentales gira alrededor del descubrimiento y la conquista de América, y en El cetro de José y El divino Narciso el problema específico es el de los sacrificios humanos, remedo diabólico, según la monja, de la sagrada eucaristía, preocupación que aparece formulada de esa misma manera en la obra de los primeros cronistas ("De cómo el Demonio ha procurado asemejarse a Dios en el modo de [...] los Sacra-mentos" [José de Acosta]. "De lo cual se coligen dos cosas: o que hubo noticia [...] de nuestra sagrada religión en esta tierra, o que el maldito adversario el demonio las hacía contrahacer en su servicio oculto, haciéndose adorar y servir, contrahaciendo las católicas cirimonias de la cristiana religión" [Diego Durán 1967]f. Todo parece indicar que Sor Juana tuvo a mano fuentes tardías sobre la Conquista de México: la obra de los cronistas fue prohibida en 1577 por Felipe II y sólo se imprimió a finales del siglo xix. Es muy probable, entonces, como apunta en sus notas sobre El divino Narciso el Padre Méndez Planearte2, que varias de las ideas de esas loas -las que se refieren al sacrificio humano y a la historia de la conquista misma-las haya tomado de la Monarquía Indiana de Torquemada, la única cró-nica autorizada que por entonces circulaba3. Sin embargo, como lo han comprobado diversos historiadores, Torquemada tomó muchos de sus * Este texto, ahora corregido y aumentado, apareció, editado por José Amezcua y Serafín González (1990), en Espectáculo, texto y fiesta. México, UAM, pp. 67-75. 1 Acosta (1977: 235); Diego Durán (1967,1: 33). La crónica de Acosta, jesuita, circu-laba en la Nueva España en tiempos de Sor Juana, no así la de Durán, dominico. 2 Cruz (1951-1957, III: 3). Las citas de Sor Juana provienen de esta edición de las Obras Completas. 3 Véase Torquemada (1983). Edición preparada por el "Seminario para el estudio de fuente de tradición indígena", bajo la coordinación de Miguel León-Portilla.
© 2019 Iberoamericana Vervuert, Frankfurt a. M., Madrid

X LAS FINEZAS DE SOR JUANA: LOA PARA EL DIVINO NARCISO* El tema central de las Loas que Sor Juana escribió para sus tres autos sacramentales gira alrededor del descubrimiento y la conquista de América, y en El cetro de José y El divino Narciso el problema específico es el de los sacrificios humanos, remedo diabólico, según la monja, de la sagrada eucaristía, preocupación que aparece formulada de esa misma manera en la obra de los primeros cronistas ("De cómo el Demonio ha procurado asemejarse a Dios en el modo de [...] los Sacra-mentos" [José de Acosta]. "De lo cual se coligen dos cosas: o que hubo noticia [...] de nuestra sagrada religión en esta tierra, o que el maldito adversario el demonio las hacía contrahacer en su servicio oculto, haciéndose adorar y servir, contrahaciendo las católicas cirimonias de la cristiana religión" [Diego Durán 1967]f. Todo parece indicar que Sor Juana tuvo a mano fuentes tardías sobre la Conquista de México: la obra de los cronistas fue prohibida en 1577 por Felipe II y sólo se imprimió a finales del siglo xix. Es muy probable, entonces, como apunta en sus notas sobre El divino Narciso el Padre Méndez Planearte2, que varias de las ideas de esas loas -las que se refieren al sacrificio humano y a la historia de la conquista misma-las haya tomado de la Monarquía Indiana de Torquemada, la única cró-nica autorizada que por entonces circulaba3. Sin embargo, como lo han comprobado diversos historiadores, Torquemada tomó muchos de sus * Este texto, ahora corregido y aumentado, apareció, editado por José Amezcua y Serafín González (1990), en Espectáculo, texto y fiesta. México, UAM, pp. 67-75. 1 Acosta (1977: 235); Diego Durán (1967,1: 33). La crónica de Acosta, jesuita, circu-laba en la Nueva España en tiempos de Sor Juana, no así la de Durán, dominico. 2 Cruz (1951-1957, III: 3). Las citas de Sor Juana provienen de esta edición de las Obras Completas. 3 Véase Torquemada (1983). Edición preparada por el "Seminario para el estudio de fuente de tradición indígena", bajo la coordinación de Miguel León-Portilla.
© 2019 Iberoamericana Vervuert, Frankfurt a. M., Madrid
Downloaded on 23.9.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.31819/9783964565433-011/html?licenseType=restricted&srsltid=AfmBOooYOpcQFlB9yIb44qyQ96mk4or2XGlA5N4TZXZcmd9LJaKq9uhw
Scroll to top button