Home Linguistics & Semiotics CAMUFLAR LA HEREJÍA: SÉBASTIEN CASTELLION EN LOS DIÁLOGOS TEOLÓGICOS DE ANTONIO DEL CORRO
Chapter
Licensed
Unlicensed Requires Authentication

CAMUFLAR LA HEREJÍA: SÉBASTIEN CASTELLION EN LOS DIÁLOGOS TEOLÓGICOS DE ANTONIO DEL CORRO

View more publications by Vervuert Verlagsgesellschaft
CAMUFLARLAHEREJÍA: SÉBASTIEN CASTELLIONENLOSDIÁLOGOSTEOLÓGICOSDE ANTONIODEL CORROCARLOS GILLYUniversidad de BasileaEl diálogo parece ser el género literario preferido por algunos hete-rodoxos españoles del siglo XVI para camufl ar mejor textos e ideas pro-venientes de autores que no resultaba oportuno nombrar. El caso más célebre es, sin duda, el de Juan de Valdés y de su Diálogo de doctrina christiana, plagado de préstamos textuales de Erasmo, pero también y sobre todo de Lutero y otros reformadores.1 Menos conocido es, sin embargo, el desafío de Antonio del Corro de hacer pasar, en un Diálo-go sobre la Epístola de Pablo a los Romanos, redactado sucesivamente en cuatro idiomas, textos y argumentos de Sébastien Castellion, sin que sus correligionarios calvinistas o zuinglianos lograran propiamen-te identifi carlos. Verdad es que tanto a Juan de Valdés como también a Antonio del Corro los viejos y nuevos cancerberos de la fe siguieron ocasionándoles todo tipo de difi cultades, pero más grave hubiera sido el resultado si ellos hubieran logrado probar con los textos en la mano la procedencia exacta de las ideas difundidas en estos y otros escritos. Imaginemos que en el año 1529, 1. Gilly (1983: 266-280), (1997a: 99-112). Todos los textos de Lutero traducidos o adaptados por Valdés se pueden ahora consultar, contrastados y en extenso en Vives (2009: 104-176). Los editores atribuyen aquí la autoría del Diálogo de doctrina christia-na a Juan Luis Vives con absoluta arbitrariedad, escamoteando al lector hasta los cuatro pasajes del proceso de Juan de Vergara en los que tanto Valdés como sus censores y amigos declararon explícitamente haber sido este el verdadero autor; cf. Valdés (1925: 69-70). Dialogo_censura.indb 153Dialogo_censura.indb 15317/08/2015 1:42:0617/08/2015 1:42:06
© 2019 Iberoamericana Vervuert, Frankfurt a. M., Madrid

CAMUFLARLAHEREJÍA: SÉBASTIEN CASTELLIONENLOSDIÁLOGOSTEOLÓGICOSDE ANTONIODEL CORROCARLOS GILLYUniversidad de BasileaEl diálogo parece ser el género literario preferido por algunos hete-rodoxos españoles del siglo XVI para camufl ar mejor textos e ideas pro-venientes de autores que no resultaba oportuno nombrar. El caso más célebre es, sin duda, el de Juan de Valdés y de su Diálogo de doctrina christiana, plagado de préstamos textuales de Erasmo, pero también y sobre todo de Lutero y otros reformadores.1 Menos conocido es, sin embargo, el desafío de Antonio del Corro de hacer pasar, en un Diálo-go sobre la Epístola de Pablo a los Romanos, redactado sucesivamente en cuatro idiomas, textos y argumentos de Sébastien Castellion, sin que sus correligionarios calvinistas o zuinglianos lograran propiamen-te identifi carlos. Verdad es que tanto a Juan de Valdés como también a Antonio del Corro los viejos y nuevos cancerberos de la fe siguieron ocasionándoles todo tipo de difi cultades, pero más grave hubiera sido el resultado si ellos hubieran logrado probar con los textos en la mano la procedencia exacta de las ideas difundidas en estos y otros escritos. Imaginemos que en el año 1529, 1. Gilly (1983: 266-280), (1997a: 99-112). Todos los textos de Lutero traducidos o adaptados por Valdés se pueden ahora consultar, contrastados y en extenso en Vives (2009: 104-176). Los editores atribuyen aquí la autoría del Diálogo de doctrina christia-na a Juan Luis Vives con absoluta arbitrariedad, escamoteando al lector hasta los cuatro pasajes del proceso de Juan de Vergara en los que tanto Valdés como sus censores y amigos declararon explícitamente haber sido este el verdadero autor; cf. Valdés (1925: 69-70). Dialogo_censura.indb 153Dialogo_censura.indb 15317/08/2015 1:42:0617/08/2015 1:42:06
© 2019 Iberoamericana Vervuert, Frankfurt a. M., Madrid

Chapters in this book

  1. Frontmatter 1
  2. ÍNDICE 7
  3. INTRODUCCIÓN 9
  4. EL DIÁLOGO ANTE EL CENSOR
  5. DIÁLOGOS EN LLAMAS O EXPURGADOS EN ESPAÑA Y PORTUGAL (SIGLO XVI): ALGUNOS DILEMAS Y VARIAS TAREAS APLAZADAS 23
  6. CORAM SIMPLICIBUS: DISPUTATIO Y DIÁLOGO DOCTRINAL EN EL PENSAMIENTO CENSORIO DEL SIGLO XVI 73
  7. HETERODOXIA Y DISENSO
  8. LA CENSURA DEL DIÁLOGO DE LA UNIÓN DEL ALMA CON DIOS 107
  9. EL PROBLEMA DE LA CENSURA RELIGIOSA EN LOS DIÁLOGOS DE LA FANTÁSTICA FILOSOFÍA 133
  10. CAMUFLAR LA HEREJÍA: SÉBASTIEN CASTELLION EN LOS DIÁLOGOS TEOLÓGICOS DE ANTONIO DEL CORRO 153
  11. CON Y CONTRA ERASMO: IMITACIÓN Y POLÉMICA
  12. FRANCISCO DE OSUNA FRENTE A ERASMO. EL NORTE DE LOS ESTADOS Y LA CONTROVERSIA DIALOGADA ACERCA DEL MATRIMONIO 229
  13. “EVIDENTÍSIMAS CAUSAS Y MUY CLARAS RAZONES”: VALDÉS, ERASMO Y LA COPIA RERUM 251
  14. CENSURAR CON EL DIÁLOGO
  15. O DIÁLOGO QUINHENTISTA PORTUGUÊS COMO MECANISMO CENSÓRIO: LEITURAS E LEITORES 275
  16. EL DIÁLOGO ESPIRITUAL DE FRAY ANTONIO DE SANTA MARÍA EN EL DEBATE QUINIENTISTA SOBRE LA CENSURA LITERARIA 285
  17. SABERES RESERVADOS
  18. LA POLÍTICA DE SIGILO EN LA CARRERA DE INDIAS: EL ITINERARIO DE NAVEGACIÓN DE JUAN ESCALANTE DE MENDOZA 307
  19. CENSURA E IMPRENTA
  20. DEL ALMA EN EL TALLER: DIÁLOGO Y CENSURA CON VARIAS NOTAS TIPOBIBLIOGRÁFICAS DE EDICIONES VALLISOLETANAS DEL SIGLO XVI 331
  21. APÉNDICE HACIA UNA BASE DE DATOS DE DIÁLOGOS PROHIBIDOS Y EXPURGADOS
  22. EL ÁMBITO HISPANO-PORTUGUÉS Y LA CENSURA DE UN GÉNERO: APROXIMACIÓN A UN CORPUS DE DIÁLOGOS PROHIBIDOS Y EXPURGADOS 349
  23. SOBRE LOS AUTORES 371
Downloaded on 24.9.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.31819/9783954876785-006/html?srsltid=AfmBOopVT02xUgaGk7fUtG1nhGqKreuRo8RqmZlbiK0tDVOzJnz9RRUm
Scroll to top button