Home Linguistics & Semiotics HUGO CHÁVEZ Y MAISANTA. EL FUERA DE LA LEY Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN LINAJE INSURGENTE
Chapter
Licensed
Unlicensed Requires Authentication

HUGO CHÁVEZ Y MAISANTA. EL FUERA DE LA LEY Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN LINAJE INSURGENTE

View more publications by Vervuert Verlagsgesellschaft
El lenguaje de las emociones
This chapter is in the book El lenguaje de las emociones
I. CHÁVEZ: ORALIDAD Y POTENCIAPOIÉTICA1Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana de Venezue-la, despierta fuertes pasiones. Lealtad indivisa y odio enconado.Admiración hiperbólica o cruel desdén. Pero otra pasión puede serdetectada en los escritos de algunos de los mejores críticos culturalesque trabajan el “fenómeno Chávez”, como Ana Teresa Torres o ElíasPino Iturrieta: fascinación, en el sentido fuerte de una mezcla inextri-cable de horror y atracción frente a lo que se considera al mismotiempo abyecto y admirable. Esta fascinación (que, me gustaría aven-turar, es la otra cara del carisma, su hermano malévolo) no se basa enlos polémicos logros de la Revolución Bolivariana, sino en lo que megustaría denominar una potenciapoiéticaen Chávez mismo, la capa-cidad de crear (o recrear) una narrativa totalizadora sobre la nación, ysobre el propio lugar de Chávez en la nación. Chávez hace esto recu-rriendo, con una habilidad y efectividad que los intelectuales de élite1. En este artículo sigo, en líneas generales, el brillante análisis que sobre la narrati-va de legitimación chavista lleva adelante Ana Teresa Torres en La herencia de la tribu.Mi propio análisis introduce algunos elementos adicionales, sobre todo el papel de laoralidad y la centralidad asignada a Maisanta, pero fue posible sólo porque el suyo loprecedió. Mi deuda para con ese libro, al momento de entender que el “fenómeno Chá-vez” va más allá de lo que las citas ocasionales que hay en este texto pueden indicar. HUGOCHÁVEZ YMAISANTA. ELFUERADE LA LEY Y LA CONSTRUCCIÓNDE UN LINAJE INSURGENTEJuan Pablo DaboveUniversity of Colorado at BoulderEMOCIONES 20/2/12 18:48 Página 297
© 2019 Iberoamericana Vervuert, Frankfurt a. M., Madrid

I. CHÁVEZ: ORALIDAD Y POTENCIAPOIÉTICA1Hugo Chávez, presidente de la República Bolivariana de Venezue-la, despierta fuertes pasiones. Lealtad indivisa y odio enconado.Admiración hiperbólica o cruel desdén. Pero otra pasión puede serdetectada en los escritos de algunos de los mejores críticos culturalesque trabajan el “fenómeno Chávez”, como Ana Teresa Torres o ElíasPino Iturrieta: fascinación, en el sentido fuerte de una mezcla inextri-cable de horror y atracción frente a lo que se considera al mismotiempo abyecto y admirable. Esta fascinación (que, me gustaría aven-turar, es la otra cara del carisma, su hermano malévolo) no se basa enlos polémicos logros de la Revolución Bolivariana, sino en lo que megustaría denominar una potenciapoiéticaen Chávez mismo, la capa-cidad de crear (o recrear) una narrativa totalizadora sobre la nación, ysobre el propio lugar de Chávez en la nación. Chávez hace esto recu-rriendo, con una habilidad y efectividad que los intelectuales de élite1. En este artículo sigo, en líneas generales, el brillante análisis que sobre la narrati-va de legitimación chavista lleva adelante Ana Teresa Torres en La herencia de la tribu.Mi propio análisis introduce algunos elementos adicionales, sobre todo el papel de laoralidad y la centralidad asignada a Maisanta, pero fue posible sólo porque el suyo loprecedió. Mi deuda para con ese libro, al momento de entender que el “fenómeno Chá-vez” va más allá de lo que las citas ocasionales que hay en este texto pueden indicar. HUGOCHÁVEZ YMAISANTA. ELFUERADE LA LEY Y LA CONSTRUCCIÓNDE UN LINAJE INSURGENTEJuan Pablo DaboveUniversity of Colorado at BoulderEMOCIONES 20/2/12 18:48 Página 297
© 2019 Iberoamericana Vervuert, Frankfurt a. M., Madrid

Chapters in this book

  1. Frontmatter i
  2. Índice v
  3. PRESENTACIÓN 11
  4. LA BATALLA DE LAS IDEAS Y LAS EMOCIONES 17
  5. I. Afectividad, globalidad y política
  6. LA FUNCIÓN DE LOS AFECTOS EN LA ECONOMÍA POLÍTICO-LIBIDINAL 39
  7. LA PRODUCTIVIDAD DEL AFECTO EN UN CONTEXTO POST-SOCIAL 55
  8. GLOBALIZACIÓN, VIOLENCIA Y AFECTIVIDAD EN CIUDAD JUÁREZ 73
  9. LA AFECTIVIDAD EPISTÉMICA: EL SENTIMIENTO COMO CONOCIMIENTO EN EL SECRETO DE SUS OJOS Y LA MUJER SIN CABEZA 93
  10. II. Género, afecto y ficción
  11. LA POLÍTICA DE LA FRIVOLIDAD: CONSUMO, BAJAS PASIONES Y GÉNERO EN BLANCA SOL DE MERCEDES CABELLO DE CARBONERA 109
  12. EL DISCURSO AMOROSO EN LOS 60: CORRESPONDENCIA DE MARTA TRABA A ÁNGEL RAMA 125
  13. FERNANDO GABEIRA Y LA CRÍTICA DE LA MASCULINIDAD: LA FABRICACIÓN DE UN MITO 137
  14. CUERPOS MASCULINOS EN DEVENIR: SOCIEDADES DISCIPLINARIAS Y AFECTOS EN LA NARRATIVA LATINOAMERICANA RECIENTE (BOLAÑO, FEINMANN, SAER, GUTIÉRREZ) 151
  15. EMOCIÓN, AFECTIVIDAD Y SENTIMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PASADO SETENTISTA 173
  16. III. Expresión musical y emocionalidad
  17. CUERPO Y CULTURA EN LA EXPRESIÓN ESTÉTICA MUSICAL AFROAMERICANA: LA AFECTIVA Y EPISTEMOLÓGICA SUBVERSIÓN DEL BAILE 193
  18. TANGO COMO AFECTO: CRUCES Y CORTES DE LA SENSIBILIDAD MODERNA Y POSMODERNA 211
  19. “UN PEQUEÑO DEFECTO”: EL BOLERO DE LUCHO GATICA ENTRE SUS FANS Y LA CRÍTICA 227
  20. IV. Textualidad, afecto y esfera pública
  21. AFECTO, POLÍTICA Y EXPERIENCIA CINEMATOGRÁFICA EN EL ÁGUILA Y LA SERPIENTE (1928) 245
  22. ROBERTO BOLAÑO Y EL FIN DEL EXILIO 257
  23. VISIÓN DESAFECTADA Y RESINGULARIZACIÓN DEL EVENTO VIOLENTO EN LOS EJÉRCITOS DE EVELIO ROSERO 283
  24. HUGO CHÁVEZ Y MAISANTA. EL FUERA DE LA LEY Y LA CONSTRUCCIÓN DE UN LINAJE INSURGENTE 297
  25. POSTSCRÍPTUM. EL AFECTO EN LA CAJA DE HERRAMIENTAS 313
  26. SOBRE LOS AUTORES 339
Downloaded on 18.9.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.31819/9783954870530-018/html?srsltid=AfmBOoodewY71XV6qQQUJJEGIdEyhJhXEcdM-3lgKJ3TeNkwbaLdH3Xp
Scroll to top button