Home Literary Studies Capítulo 16. Metalogismos: estudio lingüístico–semántico de la hipérbole
Chapter
Licensed
Unlicensed Requires Authentication

Capítulo 16. Metalogismos: estudio lingüístico–semántico de la hipérbole

View more publications by Vervuert Verlagsgesellschaft
CAPÍTULO16METALOGISMOS:ESTUDIO LINGÜÍSTICO-SEMÁNTICO DE LA HIPÉRBOLEEs de todos conocido que si la Poética de Aristóteles influyó mucho en la pre-ceptiva barroca también lo hizo su Retórica.La técnica del Barroco en el arte fue una técnica de MOVER los ánimos delpúblico, de influir en él, en su psicología; de ahí que la Extremosidad fuera unprincipio retórico importante.El lenguaje alambicado del Barroco tuvo una doble vertiente: por un lado,envilecedora, en la que entró a formar parte de su poética la categoría de lo feo,empezando a tener un uso literario las voces de germanía; y, por otro lado, embe-llecedora, heredera del Buen Gusto y Decoro del Renacimiento.Asimismo se ha dicho que el lenguaje del Barroco intensificó los procedi-mientos retóricos y poéticos del Renacimiento, puesto que utilizó la hipérbole, laelipsis, la antítesis, el retruécano, el calambur, el zeugma, el oxímoron, los jue-gos de palabras, el cultismo semántico y semiológico, la metáfora de segundogrado, el hysteron proteron, entre muchos más que podríamos añadir.Efectivamente no cabe ninguna duda en considerar a la hipérbole como unafigura retórica propia de la estética barroca, por lo que supone de extremosidadbien hacia lo vil y feo, bien hacia lo bello y delicado.B. Gracián [1969], y F. Lázaro (1990: 222) lo recoge en su Diccionario detérminos filológicos, define la hipérbole como una figura retórica centrada en laexageración, que ‘atiende sólo a encarecer la grandeza del objeto, o en panegiriso en sátira’.Para obtener una información más amplia y contrastada con otras figurasretóricas acerca de la hipérbole, debemos consultar el Manual de retórica litera-ria, de H. Lausberg (1984: 80), que se basa en la obra de M. F. Quintiliano[1970]: Institutio oratoria, en la obra de L. von Spengel (1853): Rhetores Grae-ci, y en la obra de K. Halm (1964): Rhetores latini minores, puesto que en él senos dice que la hipérbole es ‘un rebasamiento onomasiológico extremo y, en susentido literal, increíble del verbum proprium’.La hipérbole es una metáfora gradual, con efectos evocadores y poéticos, queen la retórica se utilizan en sentido del interés de la causa (augere/ minuere) y enla poesía como recurso de representación afectiva. Como la metáfora también laLINGUISTICA-33 13/5/09 11:30 Página 327
© 2019 Iberoamericana Vervuert, Frankfurt a. M., Madrid

CAPÍTULO16METALOGISMOS:ESTUDIO LINGÜÍSTICO-SEMÁNTICO DE LA HIPÉRBOLEEs de todos conocido que si la Poética de Aristóteles influyó mucho en la pre-ceptiva barroca también lo hizo su Retórica.La técnica del Barroco en el arte fue una técnica de MOVER los ánimos delpúblico, de influir en él, en su psicología; de ahí que la Extremosidad fuera unprincipio retórico importante.El lenguaje alambicado del Barroco tuvo una doble vertiente: por un lado,envilecedora, en la que entró a formar parte de su poética la categoría de lo feo,empezando a tener un uso literario las voces de germanía; y, por otro lado, embe-llecedora, heredera del Buen Gusto y Decoro del Renacimiento.Asimismo se ha dicho que el lenguaje del Barroco intensificó los procedi-mientos retóricos y poéticos del Renacimiento, puesto que utilizó la hipérbole, laelipsis, la antítesis, el retruécano, el calambur, el zeugma, el oxímoron, los jue-gos de palabras, el cultismo semántico y semiológico, la metáfora de segundogrado, el hysteron proteron, entre muchos más que podríamos añadir.Efectivamente no cabe ninguna duda en considerar a la hipérbole como unafigura retórica propia de la estética barroca, por lo que supone de extremosidadbien hacia lo vil y feo, bien hacia lo bello y delicado.B. Gracián [1969], y F. Lázaro (1990: 222) lo recoge en su Diccionario detérminos filológicos, define la hipérbole como una figura retórica centrada en laexageración, que ‘atiende sólo a encarecer la grandeza del objeto, o en panegiriso en sátira’.Para obtener una información más amplia y contrastada con otras figurasretóricas acerca de la hipérbole, debemos consultar el Manual de retórica litera-ria, de H. Lausberg (1984: 80), que se basa en la obra de M. F. Quintiliano[1970]: Institutio oratoria, en la obra de L. von Spengel (1853): Rhetores Grae-ci, y en la obra de K. Halm (1964): Rhetores latini minores, puesto que en él senos dice que la hipérbole es ‘un rebasamiento onomasiológico extremo y, en susentido literal, increíble del verbum proprium’.La hipérbole es una metáfora gradual, con efectos evocadores y poéticos, queen la retórica se utilizan en sentido del interés de la causa (augere/ minuere) y enla poesía como recurso de representación afectiva. Como la metáfora también laLINGUISTICA-33 13/5/09 11:30 Página 327
© 2019 Iberoamericana Vervuert, Frankfurt a. M., Madrid

Chapters in this book

  1. Frontmatter 1
  2. ÍNDICE 7
  3. Prólogo 9
  4. Capítulo 1. Competencia gramatical y competencia textual 13
  5. Capítulo 2. Competencia literaria 37
  6. Capítulo 3. Gramaticalidad y literariedad. Concepto lingüístico de estilo 61
  7. Capítulo 4. Connotación e isotopía 77
  8. Capítulo 5. Motivación y arbitrariedad 111
  9. Capítulo 6. Idiolecto y evolución de estilo 133
  10. Capítulo 7. Figura retórica y figura gramatical 163
  11. Capítulo 8. Fundamentos gramaticales del solecismo y del schema 189
  12. Capítulo 9. Estructura del solecismo: metaplasmos, metataxis, metalogismos y metasememas. Las metáboles 201
  13. Capítulo 10. Metaplasmos. El proceso de intensificación: morfología y léxico. Implicación lingüística y estilística 223
  14. Capítulo 11. Metataxis: relaciones entre semántica y sintaxis. Isotopías y correlaciones 243
  15. Capítulo 12. Metataxis: relaciones entre semántica y sintaxis. Anomalías sintácticas y discordancias 255
  16. Capítulo 13. Metataxis: relaciones entre semántica y sintaxis. Procedimientos de negación 263
  17. Capítulo 14. Metataxis: coherencia semántica y cohesión sintáctica 279
  18. Capítulo 15. Metataxis: relaciones entre léxico y sintaxis. El registro lingüístico coloquial 317
  19. Capítulo 16. Metalogismos: estudio lingüístico–semántico de la hipérbole 327
  20. Capítulo 17. Metasememas: epíteto y metáfora 337
  21. Capítulo 18. Metasememas: metáfora, polisemia y sinonimia 355
  22. Capítulo 19. Metáboles: presencia de los distintos niveles del lenguaje en los juegos de significantes y significados 365
  23. Capítulo 20. Metáboles: gramática y retórica 377
  24. Capítulo 21. Metáboles: semántica. Monosemia y polisemia textual 397
  25. Capítulo 22. Semiótica: aplicación de la tricotomía sígnica de Peirce 411
  26. Capítulo 23. Semiótica: americanismos y noticias de América. Topónimos y gentilicios 423
  27. Capítulo 24. Pragmática: la evidentia 441
  28. Capítulo 25. Pragmática: texto y contexto 467
  29. Referencias bibliográficas 483
  30. Índice de conceptos 525
Downloaded on 21.9.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.31819/9783865278647-017/html?licenseType=restricted&srsltid=AfmBOoqntn7oqyaFSimWw5ZXi_hatgXphL7VP0BbCAp76EGHoHzksgYA
Scroll to top button