Tras siete años de existencia y catorce números publicados bajo la dirección de Diana Bravo, la revista Pragmática Sociocultural (SOPRAG) llega a un nuevo período en su andadura editorial con la intención de seguir avanzando en la publicación de trabajos en torno a la pragmática del español y, preferentemente, en español.
En este marco, y auspiciado por la Dra. Bravo, surge el presente número extraordinario de SOPRAG, con el propósito de ahondar en la cuestión que fundamentalmente ha ocupado y ha dado identidad a la revista: la integración de lo social y lo cultural en el estudio de la lengua. Así, y con el propósito de desarrollar la investigación lingüística interdisciplinar, y de ampliar las perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la relación entre lengua, sociedad y cultura, surge el presente número extraordinario de colaboración entre la Pragmática sociocultural y la Etnopragmática (desde el enfoque de la teoría de la Metalengua Semántica Natural, NSM en sus siglas en inglés).
Recordemos que fueron los trabajos sobre los primitivos semánticos de la Dra. Anna Wierzbicka (1972, 1985, 1991) los que, además de fundar la actual teoría de la NSM, constituyeron, con su crítica a la teoría de Brown y Levinson (1987) y su tratamiento de las diferencias culturales, una de las bases más sólidas y sugerentes para la investigación en Pragmática sociocultural. Observaba Wierzbicka que la variación cultural concierne no solo a la diferente realización verbal de los actos de habla o al tipo de estrategia pragmática elegida, sino también a la diferente valoración que reciben conceptos sociales, como el de distancia, por parte de diferentes comunidades culturales (en sus estudios originales, comunidades de habla inglesa y polaca). En sintonía con la propuesta pionera de investigación de Wierzbicka sobre la variación cultural a través del uso de la lengua, nos adentramos en este volumen en el tratamiento teórico y metodológico de esta temática desde dos disciplinas afines, la Pragmática sociocultural y la teoría de la NSM.
Por parte de la Pragmática sociocultural, son fundamentales los conceptos de imagen social, contexto sociocultural, roles, actividades de imagen y efecto social, todos ellos utilizados desde los tempranos trabajos de Bravo (desde Bravo, 1996). Dichos conceptos han sido desarrollados teóricamente y aplicados empíricamente con datos naturales en numerosos trabajos de la autora (véanse, por ejemplo, los recientes Bravo, 2017, 2019) y por un buen número de autores dentro del Programa EDICE (Estudios del Discurso de la Cortesía en Español, http://edice.asice.se/) durante sus 19 años de existencia. Dichos conceptos, y otros como, por ejemplo, la descortesía (y su tipología) de Kaul de Marlangeon (2012), son recogidos en los artículos pragmasocioculturales del presente volumen, tanto en las discusiones teórico-metodológicas como en el análisis de textos escritos y orales, dialógicos y monológicos.
La teoría de la NSM contribuye, por su parte, con el estudio de conceptos complejos, palabras claves culturales y guiones culturales (es decir, descripciones de hábitos comunicativos), todos ellos explicados con la herramienta metodológica denominada Metalengua Semántica Natural (abreviada generalmente como NSM). Esta herramienta consiste en una minilengua compuesta de conceptos muy simples y traducibles a todas las lenguas (y la gramática que los enlaza) y permite descomponer significados complejos y culturalmente específicos en términos simples y libres de sesgo cultural. Los artículos que en este volumen representan a la teoría ofrecen explicaciones de diversos fenómenos comunicativos del español a través de la metodología de la paráfrasis reductora, es decir la explicación semántica y pragmática expresada en términos de la NSM.
El presente volumen consta de ocho artículos: cuatro dentro de la Pragmática sociocultural y cuatro en la Etnopragmática (NSM). El artículo de Diana Bravo, “Los contenidos socioculturales de los actos de habla: el contexto del usuario ideal en cuestionarios de hábitos sociales” parte, siguiendo la senda de, entre otros autores, Wierzbicka (1985, 1991), de las diferentes percepciones culturales de un mismo acto de habla. Bravo propone, como forma de acceder a esa particular percepción de los miembros de una comunidad cultural, la realización de cuestionarios de hábitos sociales. Mediante la explicación del diseño y algunos resultados del cuestionario elaborado dentro del proyecto COSOPRAG (Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia-Universidad de Estocolmo, Suecia), Bravo muestra la utilidad del cuestionario para la formulación de premisas socioculturales que permitan a los/las analistas interpretar actos de habla y, en general, comportamientos comunicativos. El artículo de Esperanza R. Alcaide Lara, “Imagen social y contextos socioculturales en el discurso publicitario institucional español con fines sociales”, presenta un análisis del discurso publicitario impreso que, en su aproximación teórica, combina conceptos propios de la Pragmática sociocultural y de la Pragmalingüística. Tomando como objeto de estudio la publicidad institucional y un tema de gran sensibilidad social, la explotación sexual de mujeres, la autora muestra cómo se construye una imagen preponderante de las instituciones y cómo se maneja estratégicamente la de los actores involucrados en el mensaje a fin de conseguir el propósito social y discursivo deseado. Mediante un minucioso análisis, Alcaide Lara muestra la aplicabilidad de la Pragmática sociocultural en estudios de discurso, y su utilidad para la denuncia de prácticas sociales reprobables. El tercer artículo, de Ariel Cordisco, “Estrategias de descortesía modalizadas deónticamente en inglés en ambientes laborales argentinos” presenta la novedad de abrir la Pragmática sociocultural a nuevas perspectivas con la inclusión de una tipología de la modalización deóntica al estudio de la descortesía (Kaul de Marlangeon, 2012). Además, supone una aproximación a un tipo de discurso no tan explorado desde esta orientación de la pragmática, el discurso escrito interpersonal en un contexto empresarial. En el análisis de un corpus de correos electrónicos, con el inglés como lengua franca, Cordisco identifica cuatro estrategias de descortesía modalizadas deónticamente, y demuestra cómo estas son empleadas para producir un efecto negativo en la imagen social de los destinatarios, lo que finalmente supone la reconstitución del orden moral deseado en dichos ambientes laborales. Cierra esta primera parte del volumen dedicada a la Pragmática sociocultural el artículo de Nieves Hernández Flores: “El respeto como valor social. Un estudio de pragmática sociocultural en encuentros comunicativos de consultas médicas”. Este trabajo vuelve a la cuestión de las características culturales propias que puede alcanzar un valor social como el de respeto interpersonal, el cual es caracterizado dentro de una determinada comunidad de práctica, la conformada por los médicos y pacientes de un consultorio de atención primaria. Partiendo de la definición del término en diccionarios, la autora recoge las respuestas de los pacientes en un cuestionario de hábitos sociales y de los médicos en entrevistas. De esta información extrae unas premisas sobre las características socioculturales del valor del respeto, y muestra, a través del análisis de corpus, su presencia en las actividades de imagen realizadas por médico y paciente durante una consulta médica.
La teoría de la Metalengua Semántica Natural está representada en este volumen por cuatro artículos. El primero de ellos, “Una introducción a la teoría de la Metalengua Semántica Natural (NSM) y su aplicación a la pragmática”, de Susana S. Fernández, constituye una introducción relativamente detallada a la teoría, y su mérito consiste, a nuestro entender, en ser el primer artículo escrito en español con tal propósito. La autora realiza un recorrido histórico del desarrollo de la teoría desde sus inicios en la década de 1970, gracias al trabajo pionero de Anna Wierzbicka, hasta el día de hoy, con especial atención al trabajo realizado en y sobre las lenguas romances, y el español en particular. Se presentan los principios y conceptos fundamentales y la herramienta metodológica, la Metalengua Semántica Natural, que, como ya hemos dicho, es el instrumento de investigación utilizado para construir explicaciones exentas de etnocentrismo de fenómenos lingüísticos y valores culturales complejos. El artículo constituye también un marco de apoyo para la lectura de los tres siguientes, cada uno de ellos con foco en sendos fenómenos pragmáticos del español. Así, Mónica Aznárez-Mauleón propone en su artículo “La fórmula de rechazo ¡Vete a … ! en español peninsular. Una propuesta de análisis desde la Metalengua Semántica Natural (NSM)” analizar 19 frases coloquiales de rechazo introducidas por el imperativo “vete a …” (vete al carajo, vete a freír espárragos, vete a cagar a la vía, etc.), frecuentes todas en el español ibérico, haciendo hincapié en los diferentes matices de significado que cada una de ellas aporta y agrupándolas según lo que el hablante desea expresar a su interlocutor, además del deseo de que se vaya lejos: que se quede lejos por algún tiempo, que se vaya a un lugar desagradable o que le suceda algo malo. La metodología de la NSM permite a la autora desgranar los distintos significados semántico-pragmáticos de estas expresiones y su distinta carga de negatividad y descortesía. De manera similar, el artículo “Vocativos de cariño en español peninsular. Un enfoque desde la Metalengua Semántica Natural” de Zuzanna Bulat-Silva se aboca al estudio de las formas de tratamiento nominales de afecto alma, vida, cielo y cariño. La autora relaciona su uso con ciertos guiones culturales ibéricos como la “expresividad”, “halagar a otro”, “dirigirse a otros con cariño” y “ser amistoso” y, a través de la técnica de la paráfrasis reductora, propone distintos matices de significado y de grado de afecto expresado con cada una de ellas, relacionados estos con el significado básico original de las palabras en cuestión. La autora tiende además un puente con la teoría de la Pragmática sociocultural, ya que incorpora en su análisis conceptos como autonomía y afiliación, confianza interpersonal o premisas socioculturales, todos desarrollados por Bravo y sus colegas. Un puente similar establecen Susana S. Fernández y Cliff Goddard en su artículo “Una aproximación al estilo comunicativo de cercanía interpersonal del español a partir de la teoría de la Metalengua Semántica Natural”, ya que, partiendo de las descripciones sobre confianza y cercanía interpersonal trabajadas por autores de la Pragmática sociocultural, proponen que los hispanohablantes, como tendencia general, parecen favorecer un estilo de cercanía interpersonal en la comunicación, que se manifiesta a través de diversos elementos lingüísticos y paralingüísticos. Los autores repasan explicaciones de palabras claves culturales y de guiones culturales relacionados con este estilo de comunicación ya propuestos anteriormente por otros autores desde la NSM y agregan, además, algunas explicaciones propias.
Este número especial ha sido promovido por la dirección de la Dra. Bravo, la administración del equipo editorial en De Gruyter y la generosa financiación del ente gubernamental sueco para la investigación, Vetenskapsrådet.
References
Bravo, D. (1996). La risa en el regateo: Estudio sobre el estilo comunicativo de negociadores. Tesis doctoral. Estocolmo: Universidad de Estocolmo. Recuperado de http://edice.asice.se/?page_id=305Search in Google Scholar
Bravo, D. (2017). Cortesía en español: negociación de face e identidad en discursos académicos. Textos en Proceso 3, 1, pp. 49–127. Recuperado de https://asice.se/index.php/tep/article/view/5110.17710/tep.2017.3.1.3bravoSearch in Google Scholar
Bravo, D. (2019). Enfoque sociopragmático y sociocultural: estudios de los aspectos interpersonales y socioemocionales del discurso hablado. En Londoño Zapata, O.I. y Olave Arias, G. (Eds.) Métodos del análisis del discurso. Perspectivas argentinas (pp. 195–217). Bogotá: Ediciones de la U.Search in Google Scholar
Brown, P. & Levinson, S. C. (1987 [1978]). Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge University Press.10.1017/CBO9780511813085Search in Google Scholar
Kaul de Marlangeon, S. (2012). Encuadre de aspectos teórico-metodológicos de la descortesía verbal en español. En Escamilla Morales, J. & Henry Vega, G. (Eds.), Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico (pp. 76–106). Barranquilla: Universidad del Atlántico-Programa EDICE. Recuperado de http://edice.asice.se/?wpdmpro=actas-del-quinto-coloquio–2012Search in Google Scholar
Wierzbicka, A. (1972). Semantic primitives. Frankfurt: Athenaeum.Search in Google Scholar
Wierzbicka, A. (1985). Different Languages, different speech acts. Polish vs. English. Journal of Pragmatics 9, pp. 145–178.10.1016/0378-2166(85)90023-2Search in Google Scholar
Wierzbicka, A. (1991). Cross-cultural pragmatics. The Semantics of Human Interaction. Berlin: Mouton de Gruyter.10.1515/9783112329764Search in Google Scholar
© 2019 Hernández Flores and Fernández, published by De Gruyter
This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 License.
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Introducción
- Los contenidos socioculturales de los actos de habla: el contexto del usuario ideal en cuestionarios de hábitos sociales
- Imagen social y contextos socioculturales en el discurso publicitario institucional español con fines sociales
- Estrategias de descortesía modalizadas deónticamente en inglés en ambientes laborales argentinos
- El respeto como valor social. Un estudio de Pragmática sociocultural en encuentros comunicativos de consultas médicas
- Una introducción a la teoría de la Metalengua Semántica Natural (NSM) y su aplicación a la pragmática
- La fórmula de rechazo ¡Vete a … ! en español peninsular. Una propuesta de análisis desde la Metalengua Semántica Natural (NSM)
- Los vocativos de cariño en español peninsular. Un enfoque desde la Metalengua Semántica Natural
- Una aproximación al estilo comunicativo de cercanía interpersonal del español a partir de la teoría de la Metalengua Semántica Natural
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Introducción
- Los contenidos socioculturales de los actos de habla: el contexto del usuario ideal en cuestionarios de hábitos sociales
- Imagen social y contextos socioculturales en el discurso publicitario institucional español con fines sociales
- Estrategias de descortesía modalizadas deónticamente en inglés en ambientes laborales argentinos
- El respeto como valor social. Un estudio de Pragmática sociocultural en encuentros comunicativos de consultas médicas
- Una introducción a la teoría de la Metalengua Semántica Natural (NSM) y su aplicación a la pragmática
- La fórmula de rechazo ¡Vete a … ! en español peninsular. Una propuesta de análisis desde la Metalengua Semántica Natural (NSM)
- Los vocativos de cariño en español peninsular. Un enfoque desde la Metalengua Semántica Natural
- Una aproximación al estilo comunicativo de cercanía interpersonal del español a partir de la teoría de la Metalengua Semántica Natural