Home Interacciones Sino-Iberoamericanas 2024
Article Open Access

Interacciones Sino-Iberoamericanas 2024

  • Yan Shi EMAIL logo
Published/Copyright: August 1, 2025

El año 2024 fue un año de importantes avances de las relaciones entre China, América Latina y el Caribe, con una profundización integral en áreas que van desde la política, la economía y el comercio hasta la cultura y la educación. Las relaciones China-América Latina y el Caribe no sólo han dado sólidos pasos en la colaboración estratégica de alto nivel, sino que también han logrado una profunda integración en términos de complementariedad económica y entendimiento cultural mutuo, proporcionando un vívido ejemplo para la construcción de un orden internacional más igualitario e inclusivo.

Desde las visitas de alto nivel y la mejora de la asociación estratégica en el ámbito político, pasando por la ampliación de los TLC y la puesta en marcha de grandes proyectos en el ámbito económico y comercial, hasta los intercambios institucionalizados para la formación de talentos en los campos de la cultura y la educación, los avances en las relaciones China-América Latina y el Caribe no sólo se reflejan en resultados concretos, sino también en el reconocimiento y la práctica del concepto de desarrollo común por ambas partes.

En este artículo, revisaremos los principales avances de las relaciones China-América Latina y el Caribe en 2024 en ámbitos de la política, economía y comercio, cultura y educación, y exploraremos el rumbo de desarrollo futuro encima de estos logros. Al repasar los aspectos más destacados de las interacciones entre China y América Latina y el Caribe, no sólo demostrar la amplitud y profundidad de la cooperación entre ambas partes, sino que también proporcionamos ideas pragmáticas para el futuro de las relaciones entre China y América Latina.

1 Sector político: visitas de alto nivel e innovaciones en los mecanismos multilaterales

En 2024, la interacción entre China y América Latina y el Caribe en el ámbito político ha mostrado una profundización multinivel y multidimensional, reflejando la colaboración estratégica y las necesidades comunes de desarrollo de ambas partes en el contexto de la globalización.

1.1 Líderes de países latinoamericanos realizan sucesivas visitas a China

En 2024, líderes o cancilleres de nueve países latinoamericanos, entre ellos el vicepresidente brasileño Alckmin, el canciller venezolano Hill y el canciller cubano Rodríguez, visitaron China sucesivamente, estableciendo un récord en la frecuencia de visitas latinoamericanas de alto nivel a China en un solo año. Estas visitas no sólo han reforzado la confianza mutua política bilateral, sino que también han promovido la puesta en marcha de proyectos prácticos de cooperación.

1.2 El presidente Xi Jinping visita Perú y Brasil al asistir a la cumbre de APEC y el G20

En noviembre de 2024, el presidente chino fue invitado a visitar Perú y asistir a la Reunión Informal de Líderes de APEC, seguida de una visita a Brasil para asistir a la Cumbre del G20. Esta fue la primera vez que el líder chino visitó dos importantes países latinoamericanos y participó en dos cumbres internacionales en el mismo año, evidenciando la elevada posición estratégica de China y América Latina en la colaboración del «Sur Global». Durante su estancia, China y Perú firmaron documentos de cooperación en áreas como la transformación digital y la energía verde, y además China y Brasil alcanzaron un consenso sobre la gobernanza climática global y la seguridad alimentaria, elevando la relación bilateral a una «asociación de cooperación estratégica integral».

1.3 El 10° aniversario del Foro China-CELAC (CCF) promueve la actualización del modelo de cooperación Sur-Sur

El año 2024 marca el décimo aniversario del establecimiento del Foro China-CELAC (CCF), y todos los participantes han fortalecido alineación estratégica y construido una comunidad de futuro compartido China-América Latina y el Caribe a través de una serie de eventos multilaterales, como la XVII Cumbre de Empresarios China-América Latina y el Caribe, el Foro de Medios de Comunicación y Think Tank del Sur Global y otros mecanismos multilaterales. Durante la última década, China ha invertido más de 600 800 millones de dólares en América Latina, ha llevado a cabo más de 200 proyectos de infraestructuras y ha creado casi un millón de puestos de trabajo. En el III Foro de Ministros de Agricultura de China-América Latina y el Caribe, celebrado el 2 de julio, se dieron a conocer el Consenso Ministerial sobre Áreas Clave de la Agricultura en China y América Latina y el Plan de Acción para la Cooperación Agrícola entre China y América Latina, que impulsaron la cooperación agrícola entre China y dicha región hacia una etapa diversificada de desarrollo, y señalaron una dirección concreta para la colaboración práctica entre China y la región.

1.4 Venezuela y China se convierten en una «asociación estratégica para todas las estaciones»

En 2024, la relación de Venezuela con China pasó a ser una «asociación estratégica para todas las estaciones», lo que la convierte en el único país de América Latina que mantiene una relación de esta altura con China. Las dos partes han cooperado activamente en energía, agricultura, cultura, deportes, aeroespacial, ciencia y tecnología, y planean promover la liquidación del comercio en monedas locales.

1.5 Respuesta coordinada a las cuestiones climáticas por primera vez en nombre del Sur Global

En la Cumbre del G20 organizada por Brasil, China y Brasil iniciaron conjuntamente el establecimiento del Fondo Climático del Sur Global para apoyar la transformación verde de los países en desarrollo. Es la primera vez que China y América Latina lideran el diseño de un mecanismo de financiación para el clima en un marco multilateral, desafiando el modelo de gobernanza tradicional dominado por los países desarrollados.

1.6 Los países latinoamericanos cooperan con China de forma independiente y autónoma

Aunque EE.UU. considera a América Latina como su «patio trasero» y dicta la cooperación China-América Latina y el Caribe, los países latinoamericanos y caribeños siguen adhiriéndose a sus políticas exteriores independientes y continúan impulsando el volumen de la cooperación China-América Latina y el Caribe, por ejemplo, Brasil y Argentina apoyaron explícitamente la iniciativa «Sur Global» de China en la cumbre del G20, enfatizando la importancia de la cooperación Sur-Sur.

En resumen, el compromiso político China-América Latina y el Caribe ha logrado una serie de avances históricos en 2024 a través de visitas recíprocas de alto nivel, la mejora de la asociación estratégica, la innovación en los mecanismos multilaterales y la colaboración en la gobernanza global. Estos logros no sólo reflejan la profundización de la confianza política mutua entre ambas partes, sino que también proporcionan un ejemplo práctico para la construcción de un orden internacional más igualitario e inclusivo.

2 Sector económico: avances en grandes proyectos y cooperación para el libre comercio

En 2024, China y América Latina y el Caribe lograron una serie de avances históricos en el campo del comercio y el intercambio, los cuales no sólo se reflejan en la expansión de la escala comercial, sino que también involucran acuerdos de libre comercio, cooperación en infraestructura, economía verde y otros aspectos.

2.1 Se inaugura el Puerto de Chancay en Perú, creando un primer centro logístico para China y América Latina en la costa del Pacífico

El Puerto de Chancay, Perú, invertido y construido por empresas chinas, se inauguró oficialmente a finales de 2024. Es el primer proyecto portuario a gran escala de China en la costa del Pacífico de América del Sur, acortando el tiempo de envío entre China y Perú a 23 días y convirtiéndose en un centro logístico regional que irradia a Chile, Ecuador y otros países. El ministro peruano de Transformación Digital, César Inca, destacó que el Puerto de Chancay no es sólo un proyecto de cooperación económica, sino también «un símbolo del entendimiento mutuo entre las civilizaciones china y peruana».

2.2 El volumen del comercio de bienes entre China y América Latina supera los 500 000 millones de dólares por primera vez

En los primeros tres trimestres de 2024, el comercio de bienes entre China y América Latina y el Caribe alcanzó los 427 400 millones de dólares, lo que supone un incremento interanual del 7,7 %, y el total del año superó los 500 000 millones de dólares, una cifra récord. China se afianza como el segundo socio comercial de América Latina y el Caribe, y también desde hace años es el primer socio comercial de Brasil, Chile y Perú. Este avance marca la profundización de las relaciones económicas y comerciales entre China y América Latina, especialmente la cooperación complementaria en las áreas de comodidades básicas, nuevos productos energéticos y productos manufacturados de alto valor añadido.

2.3 Mayor expansión de la red de TLC China-América Latina

En primer lugar, entró en vigor el TLC China-Ecuador. En mayo de 2024, entró en vigor el TLC China-Ecuador, que es el quinto TLC de China en América Latina. El acuerdo abarca el 95 % de las partidas arancelarias y se espera que impulse el comercio bilateral en más de un 30 %. En segundo lugar, China y Honduras firmaron un acuerdo de cosecha temprana para el TLC. En 2024, los dos países llegaron a un acuerdo de cosecha temprana para el TLC, que constituye un hito importante para la cooperación económica y comercial entre ambas partes tras el establecimiento de relaciones diplomáticas, y sienta las bases para la firma de un TLC integral en el futuro. En tercer lugar, concluyen las negociaciones para actualizar el TLC China-Perú.

China y Perú concluyeron las negociaciones sobre la modernización de su TLC, optimizando aún más las reglas de origen, el comercio de servicios y las medidas de facilitación de la inversión, e inyectando un nuevo impulso a la cooperación económica y comercial bilateral.

2.4 Extensión de la cadena de la industria de nuevas energías de China en América Latina

El primer aspecto es la construcción de centrales fotovoltaicas. En junio de 2024, la State Power Investment Corporation Limited (SPIC) finalizó la construcción de dos centrales fotovoltaicas en Brasil, precisamente Panati y Marangatu, con una capacidad total instalada de 738 megavatios (MW), los cuales pueden proporcionar energía limpia a cientos de miles de familias locales cada año. El segundo aspecto es la promoción de vehículos de nueva energía. Los modelos de estos vehículos de empresas automovilísticas chinas como BYD y Great Wall Motor están obteniendo rendimiento considerable en el mercado latinoamericano. A finales de 2024, de los casi 7 000 autobuses de la capital chilena, Santiago, 2 480 serán modelos completamente eléctricos, todos ellos fabricados en China.

2.5 Colaboración intensificada entre China y América Latina bajo la iniciativa de la «Franja y Ruta» con alta calidad

En 2024, se profundizó aún más la cooperación China-América Latina y el Caribe en el marco de la «Franja y Ruta». Además del proyecto del Puerto de Chancay de Perú, China también ha participado en la construcción de ferrocarriles, carreteras e infraestructuras energéticas de Brasil, Argentina u otros países, promoviendo la conectividad regional y el desarrollo económico.

2.6 Rápido crecimiento del comercio de servicios

En 2024, el comercio total de servicios de China superó por primera vez el billón de dólares, con un crecimiento significativo del comercio de servicios con América Latina y el Caribe en áreas como el turismo, las finanzas, la educación, por ejemplo, el número de turistas chinos que viajan a América Latina ha aumentado significativamente, impulsando los intercambios humanísticos bilaterales y el crecimiento del consumo.

En resumen, la cooperación económica y comercial China-América Latina y el Caribe en 2024 ha logrado una serie de avances históricos en la escala comercial, los TLC, las infraestructuras, la economía verde, el comercio de servicios, entre otras esferas. En el futuro, las dos partes pueden seguir profundizando la cooperación en áreas emergentes como la economía digital y el cambio climático, y promover las relaciones económicas y comerciales China-América Latina y el Caribe a un nivel superior.

3 Sector académico y cultural: intercambios institucionalizados y difusión localizada

En 2024, China y América Latina y el Caribe lograron avances significativos en sus interacciones en los ámbitos cultural, académico y educativo, y estos avances no sólo profundizaron los intercambios humanísticos entre ambas partes, sino que también inyectaron nueva vitalidad al desarrollo general de las relaciones China-América Latina y el Caribe. A continuación se exponen los principales incrementos de las relaciones China-América Latina y el Caribe en 2024, más allá de los intercambios políticos y económicos.

3.1 La primera propuesta de una Red Global de Socios Académicos para el Diálogo entre Civilizaciones

En el marco del Foro China-América Latina, el Diálogo de Civilizaciones China-América Latina (Lima, Perú) celebrado en noviembre de 2024 inició la formación de la «Red Global de Socios Académicos para el Diálogo de Civilizaciones», y atrajo la participación de 53 instituciones chinas y extranjeras. Se trata de la primera red institucionalizada de académicos chinos y extranjeros que trabajan en el diálogo de civilizaciones, así como la primera plataforma institucionalizada de cooperación académica entre China y América Latina y el Caribe, con el objetivo de promover la investigación y la práctica inter-civilizatorias.

3.2 Lanzamiento de la primera edición en español de una serie de libros sobre la teoría de la modernización de China

Durante el Diálogo de Civilización China-América Latina 2024 se lanzaron las ediciones en inglés y español de la serie «Seis visiones sobre la modernización china», que constituye la primera publicación en la que China explica sistémicamente sus conceptos de modernización a la región latinoamericana, abarcando los contenidos centrales de los conceptos de desarrollo, civilización, ecología, etc. Este es un hito del intercambio de conocimientos entre China, América Latina y el Caribe.

3.3 Institucionalización de los intercambios académicos entre China y América Latina

El Centro Global de Sinología de la Universidad de Lengua y Cultura de Pekín (BLCU) coopera con universidades latinoamericanas para promover la investigación en sinología y la formación de talentos, por ejemplo, la Universidad Nacional de José Clemente Paz (UNPAZ), Argentina, ofreció el primer programa de maestría sobre política de vinculación con China. La Academia China de Ciencias Sociales (CASS) organizó una serie de conferencias sobre «Intercambios de modernización y aprendizaje mutuo China-América Latina» en Chile, Brasil y Perú para compartir la experiencia de la modernización al estilo chino, las cuales atrajeron una participación apasionada de políticos, empresarios y académicos latinoamericanos.

3.4 Expansión de los estudios sobre China en América Latina

La primera Conferencia Latinoamericana de Sinólogos, celebrada en Argentina, atrajo la participación de más de 50 sinólogos latinoamericanos y caribeños, así como académicos chinos, lo que demuestra un aumento significativo del interés y la profundidad de los estudios sobre China en América Latina.

La creación del Consejo de Sinólogos Latinoamericanos integra los recursos de la sinología en América Latina y el Caribe, y promueve la regularización de los intercambios académicos entre China y países de esa región. Al mismo tiempo, la cultura china va cada vez más representada en espacios públicos de América Latina y el Caribe. Patrimonios culturales de Fuzhou, provincia Fujian, tales como la ópera El Pabellón de las Peonías de Tang Xianzu, se presentaron en el Parque Cívico de Lima, convirtiéndose en un caso vivo de intercambio cultural entre China y América Latina. La escultura de San Martín de Yuan Xikun se considera como un símbolo del intercambio cultural entre China y América Latina.

3.5 Puesto en marcha el primer Programa Conjunto China-América Latina de Observación Juvenil de la Naturaleza

El Programa Juvenil de Observación de la Naturaleza China-América Latina se puso en marcha en 2024, abarcando a jóvenes de China y 10 países latinoamericanos, y construyendo por primera vez una red de colaboración interregional de jóvenes para la protección del medio ambiente a través de prácticas de protección ecológica e intercambios académicos. Al mismo tiempo, se llevó a la práctica el programa de formación conjunta entre la Universidad Normal de Pekín y las universidades latinoamericanas, promoviendo el mecanismo de aprendizaje y apreciación mutuos entre los jóvenes.

3.6 Cooperación en comunicación localizada y transformación digital de los medios de comunicación

Las cadenas de televisión pública latinoamericanas y caribeñas cooperan con medios de comunicación chinos para producir programas localizados, promoviendo la difusión de historias chinas de una forma familiar al público latinoamericano y caribeño. El ministro peruano de Transformación Digital, César Inga, destacó que China y Perú tienen un gran potencial de cooperación en el campo de la transformación digital. China, América Latina y el Caribe están explorando conjuntamente la protección digital del patrimonio cultural y promoviendo la integración de la civilización tradicional con la tecnología moderna. Se puede llevar a cabo una mayor cooperación entre China, América Latina y el Caribe en la protección del patrimonio cultural, por ejemplo, China ayudará a países de dicha región en la restauración de sitios antiguos y estos aprenderán del modelo de protección no patrimonial de China.

En resumen, China y América Latina y el Caribe han logrado avances sin precedentes en las interacciones culturales, académicas y educativas, que no sólo reflejan la profundidad y amplitud de los intercambios humanísticos entre ambas partes, sino que también proporcionan una base cultural sólida para la construcción de una comunidad de futuro compartido China-América Latina y el Caribe. Entre estas partes pueden profundizar aún más la cooperación educativa, promoviendo el reconocimiento mutuo de créditos. Conviene fortalecer la colaboración entre think tanks, mejorando la profundidad y amplitud de la investigación política a través de un diálogo regular.

4 Problemas existentes y perspectivas para el futuro

China y América Latina y el Caribe, aunque han alcanzado notables progresos en materia de cooperación política, económica, cultural y en otros ámbitos, ambas partes siguen enfrentándose a una serie de retos y ámbitos por desarrollar. A continuación, se exponen los principales problemas de la cooperación China-América Latina y el Caribe, así como perspectivas para el futuro.

4.1 Desequilibrio de la estructura comercial y concentración de áreas de inversión

En el comercio entre China y América Latina siguen predominan los productos basados en los recursos, ya que América Latina exporta principalmente a China productos básicos a granel (como cobre, litio, soja, etc.), mientras que las exportaciones de China a América Latina son en su mayoría productos manufacturados. Esta estructura comercial conduce a un grado de dependencia económica de los países latinoamericanos respecto a China y de vulnerabilidad frente a las fluctuaciones internacionales de los precios de las materias primas. Las inversiones de China en América Latina y el Caribe se concentran en los sectores de la energía, la minería y las infraestructuras, los cuales pueden verse afectados por las fluctuaciones políticas y económicas de países de esa región, por ejemplo, la alternancia entre partidos políticos de izquierda y derecha en alguno de ellos puede conducir a una falta de continuidad política, produciendo impactos en la promoción de proyectos.

4.2 Interferencia geopolítica de terceros y riesgos políticos

Estados Unidos en gran medida todavía considera a América Latina y el Caribe su «patio trasero» y recela de la cooperación China-América Latina y el Caribe, por lo que ha presionado a los países de la región por medios políticos y económicos para restringir su cooperación con China, por ejemplo, Estados Unidos ha acusado en repetidas ocasiones a las inversiones chinas en América Latina y el Caribe del riesgo de caer en una «trampa de la deuda», con intención de debilitar las relaciones entre China y América Latina. Dada la complejidad de la ecología política de la región, China y América Latina y el Caribe deben seguir reforzando el diálogo de alto nivel y la colaboración estratégica para consolidar la asociación estratégica, por ejemplo, promover la colaboración en temas como la expansión de los BRICS y la reforma de la Organización Mundial del Comercio, y abordar conjuntamente desafíos globales como el cambio climático y la seguridad alimentaria. Y además, pueden robustecer la coordinación en el seno de Naciones Unidas y otros marcos multilaterales para promover la reforma del sistema de gobernanza global y potenciar la voz de los países del Sur Global.

4.3 Responsabilidad social y retos de la localización

Cuando las empresas chinas invierten en América Latina y el Caribe, sus proyectos se ven a veces obstaculizados por la falta de comprensión de la cultura local, los requisitos medioambientales y la responsabilidad social, por ejemplo, algunos proyectos mineros se han paralizado debido a problemas medioambientales o a la oposición de los pueblos indígenas. Hay necesidad de mejorar los mecanismos de cooperación, así como de prevención y control de riesgos. Para este objetivo, hace falta promover la institucionalización de la cooperación entre China y América Latina, entre otras propuestas, la creación de un órgano de gobernanza de los recursos minerales en la región, la mejora del mecanismo de diálogo y coordinación. Es de menester para la calidad de la cooperación reforzar la prevención y el control de riesgos, como la reducción de los riesgos de endeudamiento a través de la diversificación de los modos de inversión y financiación, la evitación de conflictos sociales a través de operaciones localizadas.

4.4 Necesidad de profundizar la cooperación en la cadena industrial y reforzar la cooperación en economía verde

Hace falta promover la transformación de comercio entre China, América Latina y el Caribe hacia la cooperación en la cadena industrial, construyendo un modelo de cooperación en toda la cadena industrial en áreas como las nuevas energías, los vehículos eléctricos y la economía digital. Hay que animar a las empresas chinas a establecer centros de I+D y bases de producción en América Latina y el Caribe para mejorar la localización y crear más oportunidades de empleo. América Latina y el Caribe son ricos en recursos energéticos renovables y China puede incrementar la inversión y la cooperación en energía verde, economía circular y otras áreas. El fomento de la cooperación China-América Latina y el Caribe en materia de cambio climático, de protección ecológica y medioambiental coincide con la colaboración global en el cambio climático y la protección ecológica, por ejemplo, el desarrollo conjunto de tecnologías y proyectos neutros en carbono.

4.5 Promover movilidad de las personas

China ha añadido o reanudado una serie de vuelos directos con Brasil, México, Cuba y otros países, tendiendo nuevos puentes para los intercambios trans-hemisféricos. China y América Latina y el Caribe deben profundizar los intercambios de recursos humanos y de conocimientos. Es una demanda para el futuro ampliar la cooperación educativa e intercambios entre los jóvenes, por ejemplo, China, América Latina y el Caribe deben promover el reconocimiento mutuo de créditos y programas conjuntos de formación entre universidades chinas y las de la referida región. Además, China y países de la misma pueden explorar nuevos modos de cooperación en áreas como la preservación del patrimonio cultural, las coproducciones cinematográficas y televisivas, y los medios digitales, con el fin de acercar a los pueblos. Una buena movilidad de personas es fundamental para reforzar los intercambios en los ámbitos de la educación, la cultura y el turismo, mejorando la comprensión recíproca. También es importante la cooperación en los medios de comunicación y la diplomacia pública para fortalecer la base de opinión pública, así como confianza entre las naciones.

4.6 Profundizar la asociación estratégica bajo el marco del Sur Global

El 11 de noviembre, en su carta de felicitación al Foro de Medios de Comunicación y Grupos de Reflexión del Sur Global, el presidente Xi Jinping señaló: «En la actualidad, el Sur global está cobrando impulso y desempeñando un papel cada vez más importante en la causa del progreso humano». En 2024, China y Brasil emitieron conjuntamente el Consenso de Seis Puntos sobre la solución política de la crisis ucraniana y, junto con países del Sur global de posiciones similares, iniciaron la creación del Grupo de Amigos de la Paz sobre la crisis ucraniana, el cual ha contribuido a enfriar la situación. En la Cumbre del G20 en Río de Janeiro, el presidente Xi Jinping presentó conceptos y propuestas para mejorar la gobernanza global en cinco áreas, incluyendo economía, finanzas, comercio, digital y ecología, y anunció las ocho acciones de China en apoyo del desarrollo global. Brasil ha hecho de la «lucha contra el hambre y la pobreza» un asunto principal e inició el establecimiento de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza (GAAP). Estas iniciativas prácticas han dado un fuerte impulso al desarrollo y la revitalización del Sur global.

5 Observaciones finales

2024 fue un año en el que China y América Latina y el Caribe, a pesar de su distancia geográfica, lograron avances notables en las áreas de confianza política mutua, cooperación económica y comercial, e intercambios humanísticos, demostrando una fuerte vitalidad y potencial de la cooperación Sur-Sur. En 2024, las relaciones China-América Latina y el Caribe han trascendido el marco tradicional de la cooperación geopolítica y económica, y han avanzado hacia un marco de cooperación más integral y tridimensional, con vistas a lograr una cooperación más amplia e integral.

En el año 2024, América Latina y el Caribe experimentan una polarización ideológica, el escenario político muestra un patrón de «lucha izquierda-derecha», y la situación regional demanda estabilidad y adelanto continuo. Al mismo tiempo, como parte importante del Sur global, los grandes cambios sin precedentes en un siglo se aceleran hacia América Latina y el Caribe. Con la profundización de la globalización económica, los países latinoamericanos y caribeños comienzan a prestar más atención al desarrollo del acoplamiento con la región Asia-Pacífico, especialmente para incrementar la integración de la cadena de suministro y la cadena industrial con China. La cooperación integral entre China y América Latina y el Caribe se ha convertido en un apoyo clave para que los países de esta región mejoren su competitividad global.

De cara a 2025 y más allá en adelante, el desarrollo de las relaciones entre China y América Latina y el Caribe encontrará nuevas oportunidades y desafíos a la vez. En primer lugar, en el ámbito político, por la diferencia entre los países de esa región del planeta, los mismos y China necesitan intensificar aún más el diálogo de alto nivel y la colaboración estratégica, consolidar la asociación estratégica, promover innovación en los mecanismos multilaterales y abordar conjuntamente los desafíos de la gobernanza global. En segundo lugar, en el ámbito económico, China y América Latina y el Caribe deben seguir optimizando la estructura comercial, impulsar la cooperación en la cadena industrial y la transformación de la economía verde, y asimismo, explorar el potencial de cooperación en áreas emergentes como la economía digital y el cambio climático. Por último, en el ámbito cultural, China y América Latina y el Caribe deben seguir fomentando los intercambios humanísticos y de conocimientos, ampliar la cooperación educativa y la movilidad juvenil, así como consolidar los cimientos de la colaboración en la opinión pública.

En un contexto de profundos cambios del panorama global, el futuro desarrollo de las relaciones China-América Latina y el Caribe no sólo concierne a los intereses de ambas partes, sino que también proporcionará un nuevo ejemplo práctico para la colaboración entre los países del Sur global. Mediante el incremento de la confianza política mutua, la expansión de la cooperación económica y el fortalecimiento de los lazos culturales, se espera que las relaciones China-América Latina y el Caribe asciendan a un nivel más alto en 2025 y más allá, inyectando impulsos continuos a la construcción de una «comunidad de futuro compartido China-América Latina y el Caribe».


Corresponding author: Yan Shi, School of Hispanic and Portuguese Studies, Beijing Foreign Studies University, No. 2 North Xisanhuan Road, 100089, Beijing, China, E-mail:

Published Online: 2025-08-01

© 2025 the author(s), published by De Gruyter and FLTRP on behalf of BFSU

This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Downloaded on 21.11.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/sai-2025-0010/html
Scroll to top button