Resumen
Editamos y estudiamos dos pliegos poéticos de los años 1561–1562, que asignamos a la imprenta valenciana de Joan Navarro. Ambos transmiten obras de Bartolomé Aparicio y forman parte de un volumen de la Biblioteca Comunale Augusta de Perugia. Uno de ellos incluye unas Coplas de “Guárdame las vacas” a lo espiritual, obra que anteriormente se conocía de manera fragmentaria a través de otro testimonio incompleto. Si esta pieza traslada al registro de lo devoto algunos de los tópicos del bucolismo rústico, las obras del segundo pliego, totalmente desconocidas hasta ahora, retoman en parte la misma tradición para representar los males del amor.
Bibliografía
Aguiló, Marià (1923): Catálogo de obras en lengua catalana impresas desde 1474 hasta 1860, Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.Search in Google Scholar
Alín, José María/Barrio, María Begoña (1997): Cancionero teatral de Lope de Vega, London: Tamesis.Search in Google Scholar
Anónimo (1532): Cronica llamada el triumpho de los nueue mas preciados varones de la fama, Valencia: Joan Navarro. Ejemplar consultado en la Biblioteca de la Universidad de Valencia [R-1/111].Search in Google Scholar
Blecua, José Manuel (1976): Pliegos poéticos del s. XVI de la Biblioteca de Cataluña, Madrid: Joyas Bibliográficas.Search in Google Scholar
Cátedra, Pedro M./Infantes, Víctor (1983): Los pliegos sueltos de Thomas Croft (siglo XVI), Valencia: Albatros, 2 vol.Search in Google Scholar
Covarrubias, Sebastián (1943): Tesoro de la Lengua Castellana o Española según la impresión de 1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydens publicadas en la de 1674, ed. Martín de Riquer, Barcelona: Horta.Search in Google Scholar
Duran, Eulàlia (dir.)/Toldrà, Maria (coord.) (2012): MCEM (Base de dades de Manuscrits Catalans de l’Edat Moderna), Barcelona: Institut d’Estudis Catalans [en línea: http://mcem.iec.cat, 14/12/2012].Search in Google Scholar
Dutton, Brian (1990–1991): El cancionero del siglo xv, c. 1360–1520. Cancioneros musicales al cuidado de Jineen Krogstad, Salamanca: Universidad de Salamanca, 7 vol.Search in Google Scholar
Foulché-Delbosch (1919): “Les romancerillos de la Bibliothèque Ambrosienne”, Revue Hispanique 45, pp. 510–624.Search in Google Scholar
Framiñán de Miguel, Mª. Jesús (2006a): “La Doctrina cristiana de Gregorio de Pesquera (Valladolid, 1554): esbozo de análisis y contextualización histórico-literaria”, Criticón 96, pp. 5–46.Search in Google Scholar
– (2006b): “Memoria popular de la catequesis: el repertorio de la tercera parte de la Doctrina cristiana de Gregorio de Pesquera (Valladolid, 1554)”, en: Cátedra, Pedro M. (dir.): Literatura popular impresa en España y en la América colonial. Formas & temas, géneros, funciones, difusión, historia y teoría. Edición al cuidado de Eva Belén Carro Carbajal, Laura Mier, Laura Puerto Moro & María Sánchez Pérez, Salamanca: Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas/Instituto de Historia del Libro y la Lectura, pp. 299–316.Search in Google Scholar
Frenk, Margit (2003): Nuevo Corpus de la Antigua Lírica Popular Hispánica (siglos XV a XVII), México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México/Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 2 vol.Search in Google Scholar
García de Enterría, María Cruz (1973): Pliegos poéticos españoles de la Biblioteca Ambrosiana de Milán, Madrid: Joyas Bibliográficas.Search in Google Scholar
– (1974): Pliegos poéticos de la Biblioteca del Estado de Baviera de Munich, Madrid: Joyas Bibliográficas.Search in Google Scholar
García Morales, Justo (1962): Autos, comedias y farsas de la Biblioteca Nacional. Nota preliminar de Justo García Morales, Madrid: Joyas Bibliográficas, vol. 1.Search in Google Scholar
García-Bermejo Giner, Miguel M. (1996): Catálogo del teatro español del siglo XVI. Índice de piezas conservadas, perdidas y representadas, Salamanca: Universidad de Sala-manca.Search in Google Scholar
Hardung, Victor Eugène (1875): Cancioneiro d’Evora, publié d’après le manuscrit original et acompagné d’une notice littéraire-historique, Lisboa: Imprensa Nacional.Search in Google Scholar
Horozco, Sebastián de (2005): Teatro universal de proverbios, ed. José Luis Hernández Alonso, Salamanca: Universidad de Salamanca.Search in Google Scholar
Infantes, Víctor (2012): “Nuevas de poesía áurea. Cuarenta y dos pliegos poéticos desconocidos del siglo XVI, más dos en prosa”, Hibris. Revista de Bibliofilia 67–68, pp. 39–45.Search in Google Scholar
– (2013): “Una cuarentena poética desconocida. Los pliegos sueltos del siglo XVI de la Biblioteca Comunale Augusta de Perugia”, Criticón 117, pp. 29–63.Search in Google Scholar
Labrador Herraiz, José J./DiFranco, Ralph (2005): “De la lírica del Siglo de Oro”, en: López Bueno, Begoña (dir.), VII Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro (Universidad de Sevilla, 20–22 de noviembre de 2003) En torno al canon: aproximaciones y estrategias, Sevilla: Grupo PASO/Universidad de Sevilla/Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla, pp. 439–473.Search in Google Scholar
Mas i Vives, Joan (dir.) (2003): Diccionari del teatre a les Illes Balears. Volum I, Palma/Barcelona: Lleonard Muntaner/Publicacions de l’Abadia de Montserrat.Search in Google Scholar
Mérique, Cyril (2008): “Un mensaje rescrito: los cuatro introitos del Aucto de la oveja perdida de Joan Timoneda”, Criticón 102, pp. 69–83.Search in Google Scholar
Milà i Fontanals, Manuel (1895): Obras completas del doctor Manuel Milá y Fontanals. Coleccionadas por el Dr. D. Marcelino Menéndez y Pelayo. Tomo sexto: Opúsculos literarios, tercera serie, Barcelona: Librería de Álvaro Verdaguer.Search in Google Scholar
Montemayor, Jorge de (1996): La Diana, ed. Juan Montero, Barcelona: Crítica.Search in Google Scholar
Pérez Gómez, Antonio (1952): Cancionero de nuestra Señora en el qual ay muy buenos romances, canciones y villancicos (1591), Valencia: Castalia.Search in Google Scholar
Pliegos-Madrid (1957–1961): Pliegos Poéticos Góticos de la Biblioteca Nacional, Madrid: Joyas Bibliográficas, 6 vol.Search in Google Scholar
Ribelles Comín, José (1929): Bibliografía de la lengua valenciana. Tomo II (siglo XVI), Madrid: Tipografía de la “Revista de Archivos”.Search in Google Scholar
Rodríguez-Moñino, Antonio (1953): Silva de varios romances (Barcelona, 1561). Por primera vez reimpresa del único ejemplar conocido, Valencia: Castalia.Search in Google Scholar
– (1963): Las series valencianas del romancero nuevo y los cancionerillos de Munich (1589–1602), Valencia: Institución Alfonso el Magnánimo.Search in Google Scholar
– (1969): La silva de romances de Barcelona, 1561. Contribución al estudio bibliográfico del romancero español del siglo XVI, Salamanca: Universidad de Salamanca.Search in Google Scholar
– (1973): Manual bibliográfico de cancioneros y romanceros impresos durante el siglo XVI, por Antonio Rodríguez-Moñino, coord. Arthur L. F. Askins, Madrid: Castalia, 2 vol.Search in Google Scholar
– (1997): Nuevo diccionario bibliográfico de pliegos sueltos poéticos (siglo xvi), eds. Arthur L. F. Askins/Víctor Infantes, Madrid: Castalia.Search in Google Scholar
Romeu Figueras, Josep (1965): “‘El Toro’, ensalada poeticomusical inédita. Estudio sobre temas taurinos y vaqueros en la lírica tradicional”, Anuario Musical 20, pp. 25–58.Search in Google Scholar
Santolaria Sierra, Félix (2005): “Una edición no conocida de la ‘doctrina cristiana’ de san Juan de Ávila, incluida en la compilación de Gregorio de Pesquera: ‘Doctrina cristiana y Espejo de bien vivir’ (Valladolid, 1 de mayo de 1554)”, Hispania Sacra 57, núm. 116, pp. 491–558.Search in Google Scholar
Severin, Dorothy/Maguire, Fiona (dirs.) (2012), Cancionero virtual. An Electronic Corpus of 15th Century Castilian Cancionero Manuscripts, Liverpool: University of Liverpool [en línea: http://cancionerovirtual.liv.ac.uk, 14/12/2012].Search in Google Scholar
Silva (1561): Silua de varios Romances. Agora nueuamente recopilados, los mejores romances delos tres libros dela Silua, y añadidas ciertas canciones y chistes nueuos, Barcelona: Jaime Cortey, 1561. Ejemplar no consultado, localizado en la Biblioteca de la Real Academia Española [RM-4800].Search in Google Scholar
Silva2 (1550): Segunda parte dela Silua de varios Romances. Lleua la misma orden que la Primera, Zaragoza: Esteban G. de Nájera, 1550. Ejemplar no consultado, localizado en la British Library [G. 10900, 1].Search in Google Scholar
Silva2 (1552): Segunda parte dela Silua de varios romances. Agora nueuamente añadidos al cabo ciertos chistes nueuos, Zaragoza, 1552. Ejemplares no consultados, localizados en la British Library [C.34.e.36] y la Hispanic Society of America.Search in Google Scholar
Timoneda, Joan (1948): Obras de Juan Timoneda, Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles, vol. 2.Search in Google Scholar
Valderrábano, Enríquez de (1965): Libro de música de vihuela, intitulado Silva de Sirenas (Valladolid, 1547). Volumen I. Transcripción y estudio por Emilio Pujol, Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Search in Google Scholar
Valdés, Alfonso de (2005): Diálogo de Mercurio y Carón, ed. Rosa Navarro Durán, Madrid: Cátedra.Search in Google Scholar
Viciana, Martín de (1564): Libro tercero dela Chronyca dela inclita y coronada ciudad de Valencia y de su reyno, copilada por Martin de Viçyana, Valencia: Joan Navarro. La portada indica como fecha el año 1563, mientras que el colofón 1564. Ejemplar consultado en la Biblioteca de la Universidad de Valencia [R-1/117].Search in Google Scholar
A2
Biblioteca Comunale Augusta de Perugia [I L 1402], fol. 73r

B
Biblioteca Comunale Augusta de Perugia [I L 1402], fol. 144r

A2[Valencia: Joan Navarro], 1562
Coplas de “Guárdame las vacas” vueltas a lo espiritual por Bartolomé Aparicio, natural de Villena. Año MDLXII. |a
– Guárdame mi alma,
Jesucristo, y servirte he.
– Sírveme de grado,
que yo te la guardaré.
– ¿Cómo te podré servir, 5
que soy grande pecador?
Hazme tener y sentir
de mis pecados dolor.
Porque te sirva, Señor,
dame tu favor y gracia, |b 10
y perdona mi desgracia,
pues conozco que pequé.
Por aquel grande pecado
del paraíso terrenal,
fuiste al mundo enviado 15
de aquel seno paternal,
y del vientre virginal
naciste por darme vida.
Mi alma, que era perdida,
con tu Pasión la cobré. ||a 20
Guárdame, Verbo jocundo,
del luciferino niervo;
que no quiero ser más siervo
de la carne ni del mundo,
porque se van al profundo 25
los que son sus servidores.
¡Oh Señor de los señores,
buen Jesús, defiéndeme[8]!
Servirte he, Jesucristo,
de rodillas humillado, 30
pues tu grande amor he visto
en la cruz crucificado:
pies y manos y el costado
con cinco llagas sagradas.
Pues por mí son desangradas, 35
mis pecados lavaré.
Servirte he, buen Jesús,
cuanto posible me fuere,
pues estás puesto en la cruz
esperando al que viniere. 40
Y el pecador que a ti quiere,
perdonas sus desconciertos.
Tienes los brazos abiertos
para le hacer mercé. |b
Quiera ya tu majestad 45
de darme lo que te pido,
pues mi culpa me ha traído
a tanta necesidad.
Tenme, Señor, piedad.
Socórreme muy de presto, 50
que si Tú me niegas esto,
ciertamente, moriré.
Pues que tuviste memoria
de perdonar al ladrón,
acuérdate, rey de gloria, 55
de me querer dar perdón,
pues veo tu corazón
abierto de la lanzada
y has abierto y no cerrada
la puerta por do entraré. 60
Por la cual puerta he de entrar,
por la cual puerta he de ir
a la gloria a descansar
según fuere mi vivir.
Vivir quiero y no morir 65
con lo que la Iglesia canta.
Pues es católica y santa,
creo y tengo la tal fe.
Finis
B
[Valencia: Joan Navarro], 1561
Aquí se contienen muchas canciones y villancicos pastoriles con algunas glosas muy sentidas, compuestas por Bartolomé Aparicio. 1561 |a
[a]
Contarte he de una zagala,
Antón, que estés espantado;
que, a pesar de en hora mala,
diz que soy su enamorado.
Mi fe, que tengo vergüenza, 5
si Dios me guarde de males,
que lo sepan los zagales
y que piensen lo que piensa.
Que, Antón, si Dios me vala,
de ella no tengo cuidado 10
y, a pesar de en hora mala,
diz que soy su enamorado. |b
Yo no busco su amorío
ni deseo su quillotro.
Váyase a buscar a otro, 15
si quiere tal desvarío.
No diré quién es ni cuala
por no ser tan mal criado.
Y, a pesar de en hora mala,
diz que soy su enamorado. 20
Diz que, porque la miré,
que yo tengo sus amores.
Tómanme dos mil temores
en pensallo, por mi fe. ||a
No hay maldad que se iguala 25
a esta que ha pensado;
que, a pesar de en hora mala,
diz que soy su enamorado.
Si yo enamorado fuese,
haría cosas de amores 30
mostrando dos mil primores
para que bien me quisiese;
mas yo no llevo de gala
el zamarro ni el cayado.
Y, a pesar de en hora mala, 35
diz que soy su enamorado.
Dice que su bien querer
lo manifiesto en la cara
no mirando a la clara,
que es temor de no caer 40
por no pagar alcabala
debida por el pecado;
que, a pesar de en hora mala,
diz que soy su enamorado.
Fin
[b]
Canción en la qual responde Antón
Pues eres sabio zagal,
no te espantes, Juan Llorén,
porque la mujer es tal
que antes piensa el mal que el bien. |b
Guarda, que son agudillas 5
en las cosas de maldad,
y muy torpes y bobillas
en la virtud y bondad.
Pues no pongas tu caudal
en ellas, y harás bien, 10
porque la mujer es tal
que antes piensa el mal que el bien.
La zagala virtuosa
en mucho se ha de tener,
y es muy bien de aborrecer 15
la que fuere alevosa.
Pues, Carillo, sey leal,
guárdate de su desdén,
porque la mujer es tal
que antes piensa el mal que el bien. 20
Mira que muchos zagales
se han perdido por amores
pasando penas, dolores,
con dos mil cuentos de males.
Plega Dios de tan gran mal 25
nos quiera guardar, amén,
porque la mujer es tal
que antes piensa el mal que el bien.
Fin
[c]
Canción hecha sobre una doncella que llevaba una candela en la mano ||a
Yo vi una linda doncella
con el gesto bueno y sano,
y estaba la triste de ella
con la candela en la mano.
Vi llevar a una dama 5
una candela de cera
encendida en viva llama,
y subía una escalera.
Ya no se curaban de ella
médico ni cirujano[9] 10
sólo en ver esta doncella
con la candela en la mano.
Bien se pensaba su padre
que ella estaba sana y buena,
y la triste de su madre 15
que está sin dolor ni pena.
Todos vendrían a vella
pensando su mal temprano
si supiesen que está ella
con la candela en la mano. 20
Al tiempo que nuestra vida
la muerte corta la tela;
luego le dan encendida
al enfermo una candela.
Así esta señora bella 25
me parece, y no en vano,
que estaba la triste de ella
con la candela en la mano.
Sus parientes cuantos son, |b
en saber nueva tan fuerte, 30
ternían grande pasión
pensando ser mal de muerte.
Sentiría gran querella,
si tuviese algún hermano,
sólo en ver que estaba ella 35
con la candela en la mano.
Fin
[d]
Villancico sobre un trovador que pidió al autor un piñón
Demandástesme un piñón
por burlar y darme riña.
Toma, veis aquí una piña.
Una piña os quiero dar,
que no, por cierto, piñón; 5
que al vuestro demandar
yo di la satisfacción.
Cantaréis vos la canción
de los ojos de la niña.[10]
Toma, veis aquí una piña. 10
Del pino de su saber,
cogí esta piña verde
para daros a entender
lo que gana y lo que pierde.
Dígolo porque se acuerde 15
de no vendimiar mi viña.
Toma, veis aquí una piña. ||a
Tomadla sin dilación,
que es buena para la salsa.
Pues que yo di conclusión 20
a su declaración falsa,
su pregunta va descalza
por medio de esta campiña.
Toma, veis aquí una piña.
Tomad, señor, sin malicia 25
este pequeño presente,
que en serviros se codicia
este su menor sirviente.
Mire que es don excelente,
si muy bien lo escudriña. 30
Toma, veis aquí una piña.
Fin
[e]Villancico
– Di, pastor, ¿cómo te fue
con las fuerzas del amor?
– ¡Ay que aún tengo temor!
Yo me estaba en mi majada
muy seguro y descuidado. 5
Vino a mi un hombre armado
con una flecha parada,
y una saeta arbolada
me tirara con furor.
¡Ay que aún tengo temor! 10
Con los ojos envendados, |b
que nada no se veía,
a grandes voces decía:
– Mueran los enamorados. –
Puso en mí grandes cuidados, 15
sin mirar que era pastor.
¡Ay que aún tengo temor!
Atán grandes gritos daba
por encima los alcores
que espantaba los pastores 20
y pastoras que hallaba.
Yo, herido, me quejaba,
que sentía gran dolor.
¡Ay que aún tengo temor!
Fin
[f]Canción
Pues que tu merced me niega
y tan gran pasión me da,
¡ay del ay que al alma llega
sin tu ay llegar acá!
Glosa
¡Ay que es muy grande mi mal! 5
¡Ay que no hay ni ha habido[11]
como el mío otro tal!
Vean con claro señal
las lágrimas que he vertido
(que ya parece una mar 10
del agua que se replega ||a
con mi contino llorar),
que estoy para me ahogar,
pues que tu merced me niega.
Negaisme para perder. 15
El tal perder me es ganar,
ganar de grande valer,
valer de alto merecer
en mereceros amar.
Si es el merecimiento 20
cual en vos, señora, está,
tendría fin mi tormento,
mas no tengo sufrimiento
a la pasión que me da.
Valerosa perla fina, 25
pues que me quiere matar
y así lo determina,
dadme la muerte aína;
no me hagáis más penar,
porque con este dolor 30
saldría de tal refrega
y de tanto disfavor
diciendo con gran clamor:
¡ay del ay que al alma llega!
¡Oh si llegase a punto 35
que ya parase mi pena!
¡Oh si fuese ya difunto
porque mi mal y bien junto
feneciese en hora buena!
No te muestres temerosa. 40
Secuta[12] mi muerte ya. |b
Ten esfuerzo de animosa
para ejecutar[13] tal cosa
sin tu ¡ay! llegar acá.
Fin
[g]Glosa a este mote que dice: “Ven, ventura; ven y tura”
Como sea transitoria
la ventura de este suelo,
de este suelo su memoria,
su memoria y su gloria,
su gloria pasan un vuelo. 5
En un vuelo suele ir,
ir con gran desenvoltura
desenvuelta en el partir.
¿Pues cómo podré decir:
“Ven, ventura; ven y tura”? 10
Que aún no es venida,
venida ni es llegada,
llegada cuando se es ida,
ida y presto despedida,
despedida y olvidada, 15
olvidada con pensar,
con pensar que su postura,
su postura ha de faltar;
ha de faltar mi llamar:
“Ven, ventura; ven y tura”. ||a 20
Ventura llamo yo aquella,
aquella que permanece.
Permanece sin querella,
sin querella de perdella.
Perdella no lo merece. 25
Merece toda alabanza,
alabanza limpia y pura,
pura con gozo y holganza.
Holganza, ven sin tardanza.
Ven, ventura; ven y tura. 30
Ven, pues es a ti posible.
Posible cosa será,
será bueno y apacible,
apacible y convenible,
convenible a quien te ha. 35
A ti quiero y a ti llamo,
llámote con gran presura.
Con gran presura te amo,
te amo y voces derramo:
“Ven, ventura; ven y tura”. 40
Llámote, ventura, yo,
yo que soy desventurado.
Desventurado, pues vo,
vo como aquel que nació,
nació para ser penado, 45
penado con pena fuerte,
fuerte según su figura,
figura más que de muerte.
Muerte, ya deseo verte.
Ven, ventura; ven y tura. |b 50
Aquel tengo por dichoso,
dichoso y bien fortunado,
fortunado y venturoso,
venturoso y con reposo,
con reposo acompañado. 55
Acompañado va cierto,
cierto a la sepultura,
a la sepultura el muerto,
el muerto que va a buen puerto.
Ven, ventura; ven y tura. 60
Fin
[h]Coplas sobre que una señora dijo a dos gentiles hombres: “Fastío tengo de estos chicos”
Pues que nos enriquecistes
con sus favores tan ricos,
señora, ¿por qué dijistes:
“Fastío tengo de estos chicos”?
Glosa
Si lo dijo por burlar 5
de sus criados menores,
es cosa muy de notar
en querer vos motejar
a sus pobres servidores.
Suplicamos que nos mande 10
decir con quién las hubistes.
Sáquenos sin que más ande ||a
de aqueste cuidado grande,
pues que nos enriquecistes.
Porque, cierto, en brevedad, 15
no dijera más Boecio
que este dicho de verdad:
que a veces mucha amistad
engendra gran menosprecio.
No piensan de vos, señora, 20
estos siervos pobrecicos
que seáis desdeñadora.
¡Pues díganos esto agora,
con sus favores tan ricos!
Tiene muy rica morada 25
la crianza, dentro en vos,
que os hace muy sublimada,
por lo cual sois obligada
de siempre loar a Dios.
En muy sobrada fatiga, 30
ciertamente, nos pusistes
con razón tan enemiga.
La causa de ello nos diga,
señora, por qué dijistes.
Tener fastío es desamor 35
y gran aborrecimiento,
con muestra de disfavor
y otra cosa peor
que denota perdimiento.
Cavemos en esta torre 40
con muy acerados picos
por saber, sin que se engorre, |b
la causa que así nos corre:
“Fastío tengo de estos chicos”.
Fin
[i]Villancico
Fuimos chicos y vos chica.
Y agora os vemos tan grande,
sin saber quién a vos mande.
No mandamos vuestro amor
por ser de tan gran alteza. 5
Mirando nuestra bajeza,
se muestra vuestro valor.
Esperamos con primor,
sin que nadie se desmande,
mi señora, que nos mande. 10
Fin
[j]Villancico
– ¿Desposósete tu amiga,
Juan pastor?
– ¡Ay que sí, por mi dolor!
En las entrañas me hiere
la pregunta que me haces, 5
viendo cómo te deshaces.
Pena más quien bien te quiere.
– ¡Guay del triste que se muere
de temor!
– ¡Ay que sí, por mi dolor! ||a 10
Siempre temí lo que veo
cuando más mi fe ardía,
aunque de ella conocía
morir del mesmo deseo.
– Eso que dices no creo, 15
que es error.
– ¡Ay que sí, por mi dolor!
Demostrábame querer
en las señales que daba.
Mucho más digo que amaba 20
al que tiene en su poder.
– Y tú llorar su placer
y dulzor.
– ¡Ay que sí, por mi dolor!
¿No quieres tú que me mate 25
viendo que la que yo amaba,
con los brazos que me ataba,
a otro prenda y lo ate?
– Tu pensamiento debate
sin vigor. 30
– ¡Ay que sí, por mi dolor! |b
Ver mi vida, que da vida
a quien no penó por ella,
me renueva la herida
que recebí sólo en vella. 35
– ¿Quiés morir con tal querella,
pecador?
– ¡Ay que sí, por mi dolor!
Verle dar besos y abrazos,
gozar, burlar y reír 40
es ver claro mi morir
sin ningunos embarazos.
– Peligrosos son tus pasos,
Juan pastor.
– ¡Ay que sí, por mi dolor! 45
Mi corazón más se enciende
cuando más Fortuna rueda,
que la cosa que se veda
con mayor vigor nos prende.
– Tiempla tu fuego por ende 50
y tu ardor.
– ¡Ay que sí, por mi dolor! |a-b
Finis
© 2014 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- O Pensamento Dinâmico em Pessoa e Wittgenstein
- Entre las dos Españas: sobre el lugar ideológico de La Gaviota de Fernán Caballero
- “Canciones y villancicos pastoriles, con algunas glosas muy sentidas”: noticia y edición de dos pliegos con obras de Bartolomé Aparicio
- Virgilio Piñera: el peso de una isla
- Entre la realidad y la imaginación. Carlos Fuentes y la novela histórica en México
- El fallo de la justicia y la precariedad de la ley en “El que vino de la lluvia” de Héctor Tizón
- Dos representaciones de la Chicago argentina: los relatos de gangsters de David Viñas y La maffia de Leopoldo Torre Nilsson
- Reseñas
- Antonio Narbona Jiménez (coord.): Conciencia y valoración del habla andaluza. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2013 (329 págs.).
- Eduard Krč, Helena Zbudilová: Literatura española II, Siglos XIX y XX. Olomouc: Univerzita Palackého v Olomouci, 2010 (378 págs.).
- Heike Scharm: El tiempo y el ser en Javier Marías. El Ciclo de Oxford a la luz de Bergson y Heidegger. Amsterdam/New York: Rodopi, 2013 (243 págs.).
- Annette Paatz, Janett Reinstädler (eds.): Arpillera sobre Chile. Cine,teatro y literatura antes y después de 1973. Berlin: edition tranvía/Verlag Walter Frey, 2013 (160 págs.).
- Ellen Spielmann: Samba,Zuckerhut und andere Siegel für Brasilien. Berlin: Wissenschaftlicher Verlag Berlin, 2013 (141 págs.).
- Crónica
- Actualizando la investigación de Gustav Siebenmann
- Libros recibidos
- Autores que colaboran
- Manual para autores
Articles in the same Issue
- Frontmatter
- Frontmatter
- Editorial
- O Pensamento Dinâmico em Pessoa e Wittgenstein
- Entre las dos Españas: sobre el lugar ideológico de La Gaviota de Fernán Caballero
- “Canciones y villancicos pastoriles, con algunas glosas muy sentidas”: noticia y edición de dos pliegos con obras de Bartolomé Aparicio
- Virgilio Piñera: el peso de una isla
- Entre la realidad y la imaginación. Carlos Fuentes y la novela histórica en México
- El fallo de la justicia y la precariedad de la ley en “El que vino de la lluvia” de Héctor Tizón
- Dos representaciones de la Chicago argentina: los relatos de gangsters de David Viñas y La maffia de Leopoldo Torre Nilsson
- Reseñas
- Antonio Narbona Jiménez (coord.): Conciencia y valoración del habla andaluza. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2013 (329 págs.).
- Eduard Krč, Helena Zbudilová: Literatura española II, Siglos XIX y XX. Olomouc: Univerzita Palackého v Olomouci, 2010 (378 págs.).
- Heike Scharm: El tiempo y el ser en Javier Marías. El Ciclo de Oxford a la luz de Bergson y Heidegger. Amsterdam/New York: Rodopi, 2013 (243 págs.).
- Annette Paatz, Janett Reinstädler (eds.): Arpillera sobre Chile. Cine,teatro y literatura antes y después de 1973. Berlin: edition tranvía/Verlag Walter Frey, 2013 (160 págs.).
- Ellen Spielmann: Samba,Zuckerhut und andere Siegel für Brasilien. Berlin: Wissenschaftlicher Verlag Berlin, 2013 (141 págs.).
- Crónica
- Actualizando la investigación de Gustav Siebenmann
- Libros recibidos
- Autores que colaboran
- Manual para autores