Home Los tiempos compuestos en el leonés medieval: haber + participio
Article
Licensed
Unlicensed Requires Authentication

Los tiempos compuestos en el leonés medieval: haber + participio[*]

  • Vicente J. Marcet Rodríguez EMAIL logo
Published/Copyright: May 7, 2013
Become an author with De Gruyter Brill

Resumen

Este trabajo tiene como objeto de estudio la aparición y evolución de los tiempos compuestos durante la Edad Media en el sistema verbal leonés, caracterizado por su menor propensión al uso de las formas analíticas, en comparación con otros romances, como el castellano. Concretamente, pretendemos centrarnos en el siglo XIII, tanto por ser el periodo en el que se produce la progresiva sustitución de la escritura latina por la vernácula en las escribanías de la Península Ibérica como por el hecho de que, durante esta centuria, todavía no es tan acusada en las notarías del antiguo reino de León la influencia del vecino castellano, que a lo largo de los siglos posteriores prácticamente hará desaparecer de la escritura buena parte de los rasgos que caracterizan al dialecto leonés. Para llevar a cabo nuestro estudio nos hemos basado en un conjunto representativo de documentos notariales redactados entera o mayoritariamente en romance en diversos puntos de la actual provincia de León, con lo que se encuentran representadas las tres grandes subvariedades (la oriental, la central y la occidental) en las que suele dividirse la modalidad del asturiano-leonés hablada al sur de la Cordillera Cantábrica. Hemos observado que las formas compuestas, que apenas se registran en la primera mitad del siglo, tienden a ser más abundantes en las décadas finales de la centuria, como también resultan más frecuentes en los documentos redactados en los dominios más orientales del leonés, colindantes con Castilla, en lo que podría apreciarse un notable influjo del castellano, que se manifiesta precisamente de forma más acusada en el oriente de León conforme el siglo XIII se aproxima a su fin.

About the author

Vicente J. Marcet Rodríguez

Bibliografía

Corpus

Casado Lobato, María Concepción (ed.) (1983): Colección diplomática del Monasterio de Carrizo, vols. 1 (969–1260) y 2 (1260–1299), León: Centro de estudios e investigación “San Isidoro” (CECEL)/Caja de Ahorros y Monte de Piedad/Archivo histórico diocesano.Search in Google Scholar

Fernández Catón, José María (ed.) (1991): Colección documental del archivo de la Catedral de León (775–1230), vol. 6 (1188–1230), León: Centro de estudios e investigación “San Isidoro” (CSIC-CECEL)/Caja España de Inversiones/Archivo histórico diocesano de León.Search in Google Scholar

Fernández Flórez, José Antonio (ed.) (1994): Colección diplomática del Monasterio de Sahagún, vol. 5 (1200–1300), León: Centro de estudios e investigación “San Isidoro” (CECEL)/Caja España de Inversiones/Caja de Ahorros y Monte de Piedad/Archivo histórico diocesano de León.Search in Google Scholar

Martín Fuentes, José Antonio; Ruiz Asencio, José Manuel (eds.) (1994): Colección documental del archivo de la Catedral de León, vol. 9 (1269–1300), León: Centro de estudios e investigación “San Isidoro” (CECEL)/Caja España de Inversiones/Caja de Ahorros y Monte de Piedad/Archivo histórico diocesano de León.Search in Google Scholar

Ruiz Asencio, José Manuel (ed.) (1993): Colección documental del archivo de la Catedral de León, vol. 8 (1230–1269), León: Centro de estudios e investigación “San Isidoro” (CECEL)/Caja España de Inversiones/Caja de Ahorros y Monte de Piedad/Archivo histórico diocesano de León.Search in Google Scholar

Estudios

Azofra Sierra, Ma Elena (2009): Morfosintaxis histórica del español: de la teoría a la práctica, Madrid: UNED.Search in Google Scholar

Borrego Nieto, Julio (1996): «Leonés», en: Alvar, Manuel (dir.): Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel, pp. 139–158.Search in Google Scholar

Company Company, Concepción (1983): «Sintaxis y valores de los tiempos compuestos en el español medieval», Nueva Revista de Filología Hispánica 32.2, pp. 235–257.Search in Google Scholar

Egido Fernández, Ma Cristina (1996): El sistema verbal en el romance medieval leonés, León: Universidad de León.Search in Google Scholar

García de Diego, Vicente (1959): Manual de Dialectología española, Madrid: Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación.Search in Google Scholar

García Martín, José María (2001): La formación de los tiempos compuestos en español medieval y clásico, Valencia: Universitat de València.Search in Google Scholar

Jacob, Daniel (2001): «¿Representatividad lingüística o autonomía pragmática del texto antiguo? El ejemplo del pasado compuesto», en: Jacob, Daniel; Kabatek, Johannes (eds.): Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica, Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert.10.31819/9783865278432Search in Google Scholar

Marcet Rodríguez, Vicente J. (2010): «Cronología de la castellanización del dominio románico leonés», Romanitas. Lenguas y literaturas romances 4.2 [en línea: http://romanitas.uprrp.edu/, 01/02/2013].Search in Google Scholar

Martínez Álvarez, Josefina (1973): «Las formas compuestas en el verbo del bable central», Archivum 23, pp. 299–309.Search in Google Scholar

– (1996): «Las hablas asturianas», en: Alvar, Manuel (dir.): Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel, pp. 119–133.Search in Google Scholar

Martínez Díez, Ma Cruz (1988–1989): «Sobre el verbo asturiano en los siglos medievales», Archivum 37/38, pp. 61–73.Search in Google Scholar

Neira Martínez, Jesús (1976): El bable. Estructura e historia, Salinas: Ayalga.Search in Google Scholar

Rodríguez Molina, Javier (2003): «Algunas reflexiones sobre el origen y formación de la perífrasis haber + participio en la lengua medieval», Res Diachronicae 2, pp. 294–302.Search in Google Scholar

– (2004): «Difusión léxica, cambio semántico y gramaticalización: el caso de haber + participio en español antiguo», Revista de Filología Española 84, pp. 169–209.Search in Google Scholar

– (2006): «Tradición manuscrita y gramática histórica: los tiempos compuestos en los textos medievales», en: Pons Rodríguez, Lola (coord.): Historia de la lengua y crítica textual, Madrid/Frankfurt am Main: Vervuert/Iberoamericana, pp. 19–67.Search in Google Scholar

– (2008): «La extraña sintaxis verbal del Libro de Alexandre», Troianalexandrina 8, pp. 115–146.Search in Google Scholar

Romani, Patrizia (2006): «Tiempos de formación romance i. Los tiempos compuestos», en: Company Company, Concepción (coord.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, México: Universidad Nacional Autónoma de México/Fondo de Cultura Económica, vol. 1, pp. 243–348.Search in Google Scholar

Viejo Fernández, Xulio (1998): Las formas compuestas en el sistema verbal asturiano, Oviedo: Departamento de Filología Española.Search in Google Scholar

Published Online: 2013-05-07
Published in Print: 2013-05

© 2013 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston

Downloaded on 6.11.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/ibero-2013-0047/pdf?lang=en
Scroll to top button