“Der Untergang des Abendlandes” und die postkoloniale Aura des “wunderbaren” Amerika – Spengler, Artaud, Carpentier et au-delà
-
Stephan Leopold
Resumen
La influyente tesis de O'Gorman de que América no fue descubierta, sino inventada se verifica en el gesto adánico de Colón, quien, al rebautizar todas las islas del Caribe las califica reiteradamente bajo la rúbrica de lo ‘maravilloso’. Así América se convierte en el otro de Europa: en una tierra de promesa mesiánica que suple las carencias del Viejo Mundo. Este fenómeno, persistente durante los siglos, cobra un nuevo vigor en la gran crisis de la civilización occidental en las primeras décadas del siglo XX. El tratado de Spengler, La decadencia del Occidente, juega aquí un papel importante: Por un lado permite a los americanos imaginarse como una cultura aún en proceso de ascensión, por el otro lado les ofrece a los europeos, desengañados de su civilización estéril y agotada, la posibilidad de proyectar su deseo de plenitud y salud en un espacio imaginario dónde la mítica cultura aún existe. Pero el tratado de Spengler va más allá de los deseos de europeos y americanos al constatar que la última civilización del mundo será la civilización “fáustica” del Occidente que se incorporará, tarde o temprano, en todo el mundo. Es esta la paradoja que determina a los dos autores, que se analizan en un primer momento: Antonin Artaud y Alejo Carpentier. Ambos reflexionan el deseo de un imposible regressus ad originem en una escritura que debe suplir lo inaccesible. Esta escritura-fétiche, todavía consciente de sí misma en Artaud y Carpentier, se convierte en el boom de la literatura latinoamericana en el discurso dominante. Ya en Asturias y el joven Fuentes se puede percibir cómo su problemática base ontológica se disfraza en virtud de una compensación mítica de la realidad disfórica del presente. El vitalismo mágico de lo cotidiano que se da en la obra de García Márquez es, sin duda, el momento decisivo de este proceso. Al convertirse en el modelo de imitación por excelencia, el ‘realismo mágico’ constituye un molde para la explotación comercial de América como espacio de evasión, enmascarando a la vez la situación real de una región colonizada económicamente por las grandes multinacionales. En este sentido, el ‘realismo mágico’ se hace cómplice con la expansión ‘fáustica’ del Occidente dándole a las consumer societies una imágen ‘orientalizada’ en el sentido de Said, la cual corrobora el deseo occidental de una maravillosa alteridad americana. En la antología McOndo Sergio Gómez y Alberto Fuguet cancelan programáticamente esta complicidad y desarollan una poética híbrida, cuyas implicaciones y posibilidades se analizarán en el último apartado en un cuento del mismo Fuguet que es, entre otras cosas, una ingeniosa deconstrucción de Los pasos perdidos de Carpentier.
Articles in the same Issue
- Editorial
- Las fronteras de la lengua. Acerca del problema de los heterónimos de Fernando Pessoa a la luz de los principios poetológicos de Octavio Paz
- Sin sueño sueño tu presencia – Erfüllungs(alb)träume in Federico García Lorcas später Liebesdichtung
- Cervantes y los renegados. Narración y tráfico fronterizo en la Historia del cautivo (Don Quijote I, capítulos 39–41)
- El pirata devorado. Piratería literaria en la novela de Carmen Boullosa Son vacas, somos puercos
- “Der Untergang des Abendlandes” und die postkoloniale Aura des “wunderbaren” Amerika – Spengler, Artaud, Carpentier et au-delà
- Correspondencia de Alfonso Reyes con Karl Vossler, Emma Vossler y Clotilde von Scheliha
- En poesía todo es excepción. Entrevista a Raúl Zurita
- José F. Colmeiro (ed.): Manuel Vázquez Montalbán. El compromiso con la memoria
- Renate Kroll: Blicke die ich sage. Frida Kahlo. Das Mal- und Tagebuch
- Antonia Montes Fernández: Traducción y globalización. Análisis y perspectivas del fenómeno publicitario (inglés – español – alemán)
- Liliana Ruth Feierstein / Vera Elisabeth Gerling (eds.): Traducción y poder. Sobre marginados, infieles, hermeneutas y exiliados
- Libros recibidos
Articles in the same Issue
- Editorial
- Las fronteras de la lengua. Acerca del problema de los heterónimos de Fernando Pessoa a la luz de los principios poetológicos de Octavio Paz
- Sin sueño sueño tu presencia – Erfüllungs(alb)träume in Federico García Lorcas später Liebesdichtung
- Cervantes y los renegados. Narración y tráfico fronterizo en la Historia del cautivo (Don Quijote I, capítulos 39–41)
- El pirata devorado. Piratería literaria en la novela de Carmen Boullosa Son vacas, somos puercos
- “Der Untergang des Abendlandes” und die postkoloniale Aura des “wunderbaren” Amerika – Spengler, Artaud, Carpentier et au-delà
- Correspondencia de Alfonso Reyes con Karl Vossler, Emma Vossler y Clotilde von Scheliha
- En poesía todo es excepción. Entrevista a Raúl Zurita
- José F. Colmeiro (ed.): Manuel Vázquez Montalbán. El compromiso con la memoria
- Renate Kroll: Blicke die ich sage. Frida Kahlo. Das Mal- und Tagebuch
- Antonia Montes Fernández: Traducción y globalización. Análisis y perspectivas del fenómeno publicitario (inglés – español – alemán)
- Liliana Ruth Feierstein / Vera Elisabeth Gerling (eds.): Traducción y poder. Sobre marginados, infieles, hermeneutas y exiliados
- Libros recibidos