Home History El klavo de Djoha "El Kantoniko de Haketia" en la revista Aki Yerushalayim
Chapter
Licensed
Unlicensed Requires Authentication

El klavo de Djoha "El Kantoniko de Haketia" en la revista Aki Yerushalayim

View more publications by Gorgias Press
Ayer y hoy de la prensa en judeoespañol
This chapter is in the book Ayer y hoy de la prensa en judeoespañol
EL KANTONIKO DE LA HAKETIA DE AKI YER USHALA YIM TamarALEXANDER Directora del Sentro Moshe David Gaon De Kultura Djudeo-Espanyola. Universidad Ben Gurión Catorce años después de la creación de la revista Aki Yerushalayim', y a partir del número 43 editado en el año 1993, se inició la publicación regular de una sección dedicada a la cultura de la haketía intitulada "El Kantoniko (el rincón) de Haketía". El título de la sección, "El kantoniko", es semejante al de otras dos secciones que aparecen en la revista: "El kantoniko de soletreo (cursivo)" y "El kantoniko de Eskritura Rashi". Según los conceptos de la redacción de Aki Yerushalayim, el objetivo de estas tres secciones es el de mostrar una diferencia con respecto de la forma una que se emplea al escribir el conjunto de la revista. Además aquí se hace necesario remarcar una diferencia esencial que existe entre "El kantoniko de haketía" y las dos otras secciones ya mencionadas. La haketía no es solamente una manera de escribir sino una cultura completa que caracteriza a un subgrupo distinto en el seno de la comunidad judeo-española en general2. Además, la escritura con letras rashi o en soletreo era habitual en todas las comunidades sefardíes, incluso entre los que hablaban haketía. Así, por ejemplo, en el número 70 (año 2000), la sección de haketía fue dedicada al libro de Actas de la Comunidad Judía de Tánger escrito en soletreo, y en el número 75 (año 2004), la sección fue dedicada a una de las ordenanzas, instituida por los judíos expulsados de España y establecidos en Marruecos, que fue escrita con caracteres "rashi". Aki Yerushalayim , Revista Kulturala Djudeo Espanyola, Publikada 2 vezes al anyo por Sefarad. En kolaborasion kon La Autoridad Nasionala del Ladino. Direktor: Moshe Shaul. 2 Cfr. Iacob Hassán, "Testimonios antiguos de la jaquetía", La lengua y la literatura españolas en Africa, C. Casado-Fresnillo (ed.), pp. 147-169. V Centenario de Melilla, S.A. Melilla 1998 p 5. Paul Be'nichou, "Observaciones sobre el judeo-español de Marruecos", Revista de Filología Hispánica, 7 (1945), pp. 22Ibid. , "Notas sobre el judeo-español de Marruecos en 1950". Nueva Revista de Filología Hispánica, XIV (1950): 307-312. José Benoliel, Dialecto judeo-hispano-marroquío hakitia, R. Benazeraf (ed.), Madrid 1977.
© 2019 Gorgias Press LLC

EL KANTONIKO DE LA HAKETIA DE AKI YER USHALA YIM TamarALEXANDER Directora del Sentro Moshe David Gaon De Kultura Djudeo-Espanyola. Universidad Ben Gurión Catorce años después de la creación de la revista Aki Yerushalayim', y a partir del número 43 editado en el año 1993, se inició la publicación regular de una sección dedicada a la cultura de la haketía intitulada "El Kantoniko (el rincón) de Haketía". El título de la sección, "El kantoniko", es semejante al de otras dos secciones que aparecen en la revista: "El kantoniko de soletreo (cursivo)" y "El kantoniko de Eskritura Rashi". Según los conceptos de la redacción de Aki Yerushalayim, el objetivo de estas tres secciones es el de mostrar una diferencia con respecto de la forma una que se emplea al escribir el conjunto de la revista. Además aquí se hace necesario remarcar una diferencia esencial que existe entre "El kantoniko de haketía" y las dos otras secciones ya mencionadas. La haketía no es solamente una manera de escribir sino una cultura completa que caracteriza a un subgrupo distinto en el seno de la comunidad judeo-española en general2. Además, la escritura con letras rashi o en soletreo era habitual en todas las comunidades sefardíes, incluso entre los que hablaban haketía. Así, por ejemplo, en el número 70 (año 2000), la sección de haketía fue dedicada al libro de Actas de la Comunidad Judía de Tánger escrito en soletreo, y en el número 75 (año 2004), la sección fue dedicada a una de las ordenanzas, instituida por los judíos expulsados de España y establecidos en Marruecos, que fue escrita con caracteres "rashi". Aki Yerushalayim , Revista Kulturala Djudeo Espanyola, Publikada 2 vezes al anyo por Sefarad. En kolaborasion kon La Autoridad Nasionala del Ladino. Direktor: Moshe Shaul. 2 Cfr. Iacob Hassán, "Testimonios antiguos de la jaquetía", La lengua y la literatura españolas en Africa, C. Casado-Fresnillo (ed.), pp. 147-169. V Centenario de Melilla, S.A. Melilla 1998 p 5. Paul Be'nichou, "Observaciones sobre el judeo-español de Marruecos", Revista de Filología Hispánica, 7 (1945), pp. 22Ibid. , "Notas sobre el judeo-español de Marruecos en 1950". Nueva Revista de Filología Hispánica, XIV (1950): 307-312. José Benoliel, Dialecto judeo-hispano-marroquío hakitia, R. Benazeraf (ed.), Madrid 1977.
© 2019 Gorgias Press LLC
Downloaded on 8.10.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.31826/9781463231880-011/html?licenseType=restricted&srsltid=AfmBOoojERGjyT3ZdXRnf6GAsDbW7GxffVeHwWG9PVQ8wCtNcRsMNle9
Scroll to top button