Home Literary Studies MODELOS LATINOS Y MECANISMOS PRAGMÁTICOS EN LAS CORRELACIONES MEDIEVALES CASTELLANAS
Chapter
Licensed
Unlicensed Requires Authentication

MODELOS LATINOS Y MECANISMOS PRAGMÁTICOS EN LAS CORRELACIONES MEDIEVALES CASTELLANAS

View more publications by Vervuert Verlagsgesellschaft
Modelos latinos en la Castilla medieval
This chapter is in the book Modelos latinos en la Castilla medieval
131 Javier Elvira MODELOS LATINOS Y MECANISMOS PRAGMÁTICOS EN LAS CORRELACIONES MEDIEVALES CASTELLANAS 1. FRASE COMPLEJA Y CORRELACIÓN La expresión gramatical del enunciado complejo da lugar a un conjunto relati-vamente variado de fenómenos lingüísticos de diferente complejidad que están presentes en todas las lenguas y que conviven también en el uso de cada una de ellas en particular. Entre las modalidades más simplificadas se encuentra la mera yuxtaposición o coordinación de oraciones. En tales usos, la relación lógica o semántica que pueda haber entre los miembros coordinados o yuxtapuestos no está explícita y se desprende de la coherencia resultante de la combinación de ambos. Una relación muy habitual es la de implicación. La lengua coloquial proporciona ejemplos cotidianos de este tipo de combinaciones: (1) me lo dices ayer y hoy me quedo en casa lo llego a saber y no vengo En otras ocasiones, la sucesión en el discurso puede ser una manifestación icónica de la propia sucesión de los hechos reales y de las relaciones de causa que los vincula: (2) ueni, uidi, uici (en vez de 'primero llegué, después vi y finalmente vencí') Estas y otras relaciones semánticas de carácter contextual pueden con el tiempo terminar haciéndose explícitas a través de determinadas piezas o proce-dimientos gramaticales que establecen y manifiestan la relación semántica entre los dos miembros del enunciado complejo. Una forma específica de enunciado complejo de gran extensión en las len-guas del mundo, especialmente en las indoeuropeas, es la correlación. No resul-ta fácil proporcionar una definición breve, sencilla y poco polémica de este tipo de configuración sintáctica. Como intento provisional, puede resultar útil traba-jar con la siguiente: una correlación es una estructura bimembre, integrada por dos oraciones, mutuamente vinculadas por relaciones anafóricas y discursivas. En sentido estricto, no existe desequilibrio de jerarquía estructural entre los dos
© 2019 Iberoamericana Vervuert, Frankfurt a. M., Madrid

131 Javier Elvira MODELOS LATINOS Y MECANISMOS PRAGMÁTICOS EN LAS CORRELACIONES MEDIEVALES CASTELLANAS 1. FRASE COMPLEJA Y CORRELACIÓN La expresión gramatical del enunciado complejo da lugar a un conjunto relati-vamente variado de fenómenos lingüísticos de diferente complejidad que están presentes en todas las lenguas y que conviven también en el uso de cada una de ellas en particular. Entre las modalidades más simplificadas se encuentra la mera yuxtaposición o coordinación de oraciones. En tales usos, la relación lógica o semántica que pueda haber entre los miembros coordinados o yuxtapuestos no está explícita y se desprende de la coherencia resultante de la combinación de ambos. Una relación muy habitual es la de implicación. La lengua coloquial proporciona ejemplos cotidianos de este tipo de combinaciones: (1) me lo dices ayer y hoy me quedo en casa lo llego a saber y no vengo En otras ocasiones, la sucesión en el discurso puede ser una manifestación icónica de la propia sucesión de los hechos reales y de las relaciones de causa que los vincula: (2) ueni, uidi, uici (en vez de 'primero llegué, después vi y finalmente vencí') Estas y otras relaciones semánticas de carácter contextual pueden con el tiempo terminar haciéndose explícitas a través de determinadas piezas o proce-dimientos gramaticales que establecen y manifiestan la relación semántica entre los dos miembros del enunciado complejo. Una forma específica de enunciado complejo de gran extensión en las len-guas del mundo, especialmente en las indoeuropeas, es la correlación. No resul-ta fácil proporcionar una definición breve, sencilla y poco polémica de este tipo de configuración sintáctica. Como intento provisional, puede resultar útil traba-jar con la siguiente: una correlación es una estructura bimembre, integrada por dos oraciones, mutuamente vinculadas por relaciones anafóricas y discursivas. En sentido estricto, no existe desequilibrio de jerarquía estructural entre los dos
© 2019 Iberoamericana Vervuert, Frankfurt a. M., Madrid

Chapters in this book

  1. Frontmatter 1
  2. ÍNDICE 5
  3. MODELOS LATINOS EN LA CASTILLA MEDIEVAL 7
  4. ROMANCE, LATÍN, Y OTRA VEZ ROMANCE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EN EL SIGLO XII 25
  5. FRONTERAS Y PERIODIZACIÓN EN EL ESPAÑOL DE LOS ORÍGENES 43
  6. CÓMO VIVE UNA LENGUA "MUERTA": EL PESO DEL LATÍN MEDIEVAL EN LA EVOLUCIÓN ROMANCE 63
  7. L A ELABORACIÓN LÉXICA DESDE MODELOS LATINOS: TRES ESTUDIOS DE CASO EN EL CASTELLANO MEDIEVAL {INCLUSIVE, EXCLUSIVE, RESPECTIVE) 81
  8. LATÍN Y ROMANCE EN EL LÉXICO DE LA LENGUA JURÍDICA DEL SIGLO XIII: OBSERVACIONES SOBRE EL VERBO OTORGAR 113
  9. MODELOS LATINOS Y MECANISMOS PRAGMÁTICOS EN LAS CORRELACIONES MEDIEVALES CASTELLANAS 131
  10. L A SUBORDINACIÓN COMPLETIVA EN ESPAÑOL ANTIGUO: CONTINUIDAD Y RUPTURA DE LOS MODELOS LATINOS 145
  11. LA EXPRESIÓN DE LA POSESIÓN Y FENÓMENOS CONEXOS DEL LATÍN AL ESPAÑOL Y A LAS DEMÁS LENGUAS ROMÁNICAS: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS 159
  12. ALFONSO X EL SABIO Y LA TRADICIÓN CULTURAL OCCIDENTAL 185
  13. LOS MITOS DE LA CREACIÓN DE LA METAMORFOSIS DE OVIDIO (MET. I, V. 5 - 162) EN LA GENERAL ESTORIA DE ALFONSO X 201
  14. MODELOS HISTÓRICOS Y LITERARIOS LATINOS Y PROSA HISTÓRICA ROMANCE: EL EJEMPLO DE LA ESTORIA DE ESPAÑA DE ALFONSO X 223
  15. ORDINATIO Y COMPILATIO EN LA PROSA DE ALFONSO X EL SABIO 239
  16. FUERO JUZGO-, UNA TRADUCCIÓN AL SERVICIO DE LA GÉNESIS DEL ESTADO MODERNO 271
  17. LA CABALLERÍA DE AYER Y LA DE HOY. EL SUEÑO LATINO DE ALGUNOS CABALLEROS LETRADOS DEL SIGLO XV 289
  18. PORQUE TENGO OBLIGACIÓN-, GENEALOGÍA, ESCRITURA E IDENTIDAD NOBILIARIAS. LOS VELASCO 307
  19. LOS COMIENZOS DE LAS LETRAS LATINAS EN CASTILLA Y LEÓN: DE LOS ANALES CASTELLANOS PRIMEROS A LOS SEGUNDOS 331
  20. LOS EXEMPLA MEDIEVALES: REFLEXIÓN SOBRE LOS MODELOS LATINOS 347
  21. NOTAS SOBRE LA VERSIÓN CASTELLANA DEL AXIOCO HECHA POR PEDRO DÍAZ DE TOLEDO 361
  22. LOS AUTORES 373
Downloaded on 14.11.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.31819/9783964563224-007/pdf?licenseType=restricted&srsltid=AfmBOoq0Dh7CaL6BR104o_y5ONLN7Lo97BPlNCCrSHvXOM7k4tfxX9XU
Scroll to top button