Home Necesidad de ajustar al IMC los valores límite de los péptidos natriuréticos para un diagnóstico más personalizado de la insuficiencia cardíaca
Article Open Access

Necesidad de ajustar al IMC los valores límite de los péptidos natriuréticos para un diagnóstico más personalizado de la insuficiencia cardíaca

  • Damien Gruson ORCID logo EMAIL logo , Sergio Bernardini ORCID logo and Marco Perrone ORCID logo
Published/Copyright: April 18, 2025

Estimado Editor,

La insuficiencia cardíaca (IC) sigue siendo un desafío a nivel mundial, en cuyo diagnóstico y manejo desempeñan un papel fundamental los péptidos natriuréticos [1]. El empleo de dichos biomarcadores resulta esencial a la hora de distinguir entre una etiología cardíaca y no cardíaca de la disnea, así como de realizar la evaluación de riesgos en pacientes con IC y evaluar la eficacia de la terapia [1], [2].

La creciente prevalencia de la obesidad representa todo un desafío para los sistemas sanitarios, especialmente en lo relativo al manejo de la enfermedad cardiovascular. La correlación negativa entre el índice de masa corporal (IMC) y los niveles de péptidos natriuréticos dificulta la interpretación de estos biomarcadores en pacientes con obesidad, ya que estos suelen presentar niveles más bajos, lo que podría retrasar el diagnóstico de insuficiencia cardíaca, derivando así en peores resultados clínicos [3], [4]. Dicha reducción se debe a diversos mecanismos. En primer lugar, el tejido adiposo, que es abundante en los pacientes con obesidad, presenta una expresión elevada de receptores de tipo C de péptidos natriuréticos (NPR-C), lo que facilita la rápida eliminación de péptidos de la circulación, reduciendo así significativamente sus niveles [3]. Así mismo, existe evidencia de que los sujetos obesos presentan una menor liberación de péptidos miocárdicos, posiblemente debido a estados hemodinámicos alterados o a la inhibición de la síntesis de péptidos en los miocitos cardíacos mediada por adipocinas [4]. La obesidad también induce cambios en la bioquímica del sujeto, lo que podría influir en los niveles de péptidos natriuréticos. Los niveles elevados de citocinas inflamatorias podrían alterar las funciones cardíaca y renal que controlan la producción y eliminación de péptidos. La disfunción renal, que suele estar asociada a la obesidad, complica la eliminación de los péptidos natriuréticos en los riñones, que suelen estar afectados por comorbilidades comunes como la hipertensión y la diabetes [5]. Además, la expresión elevada del receptor NPR-C en la obesidad no solo incrementa la eliminación, sino que también afecta a los mecanismos de regulación hormonal, alterando el equilibrio fisiológico y contribuyendo a aumentar el ritmo de degradación de los péptidos natriuréticos [4]. Además, los factores genéticos también influyen en la síntesis, liberación o degradación de los péptidos natriuréticos, lo que repercute en su variabilidad en las poblaciones obesas [6]. El déficit observado podría tener también efectos metabólicos directos, dado que estos péptidos participan en el metabolismo lipídico y desempeñan diversas funciones en procesos como la lipólisis y la sensibilidad a la insulina, lo que agudiza la desregulación metabólica en la obesidad [4].

La complejidad de estos procesos subraya la necesidad de adoptar un enfoque más personalizado en el diagnóstico y tratamiento de patologías en pacientes obesos. Los estudios realizados por Kozhuharov y col. evidencian la necesidad de ajustar los límites de decisión de los péptidos natriuréticos en función del IMC, con el fin de mejorar la precisión diagnóstica en los pacientes con obesidad [7]. Hemos realizado estos ajustes, esto es una reducción del 33 % para un IMC de 30,0–34,9 kg/m2 y del 50 % para un IMC ≥35,0 kg/m, para mejorar la efectividad del NT-proBNP como biomarcador en la población obesa.

A pesar de la evidencia científica existente sobre la necesidad de ajustar los valores límite, es necesario superar primero algunas dificultades, con el fin de lograr integrarlos en la práctica clínica, tales como la inercia de los protocolos establecidos y la necesidad de consenso entre los prestadores de servicios sanitarios. Para validar los límites propuestos, es necesario realizar ensayos clínicos multicéntricos en diferentes poblaciones, entre las que se incluyan grupos de diferentes razas y etnias. Desde el punto de vista de las políticas sanitarias, las autoridades regulatorias deberían plantearse la revisión de las guías clínicas, con el fin de incorporar estos nuevos límites, y complementarlas con programas formativos para profesionales de la salud, y facilitar así la transición.

En conclusión, la creciente prevalencia de la obesidad hace necesario adaptar las estrategias diagnósticas en la insuficiencia cardíaca, especialmente en lo relativo al uso de los péptidos natriuréticos como biomarcadores. Al adoptar valores de decisión clínica ajustados al IMC para este biomarcador tan esencial, se podría mejorar la precisión diagnóstica y los resultados clínicos en el manejo de la insuficiencia cardíaca, garantizando así que todos los pacientes, independientemente de su composición corporal, reciben una asistencia médica óptima.


Autor para correspondencia: Damien Gruson, Servicio de Medicina de Laboratorio, Clínicas Universitarias St-Luc y Universidad Católica de Louvain, 10 Avenue Hippocrate, 1200 Bruselas, Bélgica; and Red de Investigación en Endocrinología, Diabetes y Nutrición, Instituto de Investigación Experimental y Clínica, Clínicas Universitarias St-Luc y Universidad Católica de Louvain, 10 Avenue Hippocrate, 1200 Bruselas, Bélgica, E-mail:

  1. Aprobación ética: No procede.

  2. Consentimiento informado: No procede.

  3. Contribución de los autores: Los autores han aceptado la responsabilidad de todo el contenido de este manuscrito y ha aprobado su presentación.

  4. Uso de grandes modelos lingüísticos, IA y herramientas de aprendizaje automático: Ninguno declarado.

  5. Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

  6. Financiación del proyecto: No procede.

  7. Disponibilidad de los datos: No procede.

  8. Nota de artículo: El artículo original puede encontrarse aquí: https://doi.org/10.1515/almed-2025-0020.

Referencias

1. McDonagh, TA, Metra, M, Adamo, M, Gardner, RS, Baumbach, A, Böhm, M, et al.. 2021 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failureDeveloped by the Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC) with the special contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC. Eur Heart J [Internet] 2021;42:3599–726. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehab368.Search in Google Scholar PubMed

2. Gruson, D, Hammerer-Lercher, A, Collinson, P, Duff, C, Baum, H, Pulkki, K, et al.. The multidimensional value of natriuretic peptides in heart failure, integrating laboratory and clinical aspects. Crit Rev Clin Lab Sci [Internet] 2024;61:458–72. https://doi.org/10.1080/10408363.2024.2319578.Search in Google Scholar PubMed

3. Madamanchi, C, Alhosaini, H, Sumida, A, Runge, MS. Obesity and natriuretic peptides, BNP and NT-proBNP: mechanisms and diagnostic implications for heart failure. Int J Cardiol [Internet] 2014;176:611–7. https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2014.08.007.Search in Google Scholar PubMed PubMed Central

4. Singh, S, Pandey, A, Neeland, IJ. Diagnostic and prognostic considerations for use of natriuretic peptides in obese patients with heart failure. Prog Cardiovasc Dis [Internet] 2020;63:649–55. https://doi.org/10.1016/j.pcad.2020.09.006.Search in Google Scholar PubMed PubMed Central

5. Vergaro, G, Gentile, F, Meems, LMG, Aimo, A, Januzzi, JL, Richards, AM, et al.. NT-proBNP for risk prediction in heart failure: identification of optimal cutoffs across body mass index categories. JACC Heart Fail [Internet] 2021;9:653–63. https://doi.org/10.1016/j.jchf.2021.05.014.Search in Google Scholar PubMed

6. Wu, Z, Xia, F, Wang, W, Zhang, K, Fan, M, Lin, R. The global burden of disease attributable to high body mass index in 204 countries and territories from 1990 to 2021 with projections to 2050: an analysis of the Global Burden of Disease Study 2021. Eur J Heart Fail [Internet] 2024;27:354–65. https://doi.org/10.1002/ejhf.3539.Search in Google Scholar PubMed

7. Kozhuharov, N, Martin, J, Wussler, D, Lopez-Ayala, P, Belkin, M, Strebel, I, et al.. Clinical effect of obesity on N-terminal pro-B-type natriuretic peptide cut-off concentrations for the diagnosis of acute heart failure. Eur J Heart Fail [Internet] 2022;24:1545–54. https://doi.org/10.1002/ejhf.2618.Search in Google Scholar PubMed PubMed Central

Received: 2025-01-23
Accepted: 2025-02-20
Published Online: 2025-04-18

© 2025 the author(s), published by De Gruyter, Berlin/Boston

This work is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Articles in the same Issue

  1. Frontmatter
  2. Editorial
  3. Liquid biopsy: a step forward in laboratory medicine
  4. Biopsia líquida: Un paso adelante en la medicina de laboratorio
  5. Review / Artículo de Revisión
  6. Integrating ctDNA testing for EGFR analysis in advanced non-small cell lung cancer: strategies for clinical laboratories
  7. La integración de la prueba de ctDNA en el análisis de EGFR en el carcinoma pulmonar no microcítico: estrategias para el laboratorio clínico
  8. Circulating tumor DNA in patients with cancer: insights from clinical laboratory
  9. ADN tumoral circulante en pacientes con cáncer: perspectivas desde el laboratorio clínico
  10. Mini Review / Mini Revisión
  11. BRAF V600E liquid biopsy-based detection in precision oncology
  12. Determinación de BRAF V600E por biopsia líquida en oncología de precisión
  13. Original Article / Artículo Original
  14. Detection of Chlamydia trachomatis ompA DNA in urine by loop-mediated isothermal amplification (LAMP) assay
  15. Detección de ADN del gen ompA de Chlamydia trachomatis en orina mediante amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP)
  16. Impact of six sigma estimated using the Schmidt-Launsbyn vs. the Westgard equation in the Spanish type I EQA program
  17. Impacto del cálculo del valor seis sigma utilizando la ecuación de Schmidt-Launsbyn vs. la ecuación de Westgard en el programa español EQA tipo I
  18. Evaluation of urine albumin-to-creatinine ratio analysis using strip test as a screening method for urinary albumin determination in primary care
  19. Evaluación del análisis de la relación albúmina-creatinina mediante tira reactiva como método de cribado para la determinación de albúmina en orina en atención primaria
  20. Real-time immunophenotypic shifts in pediatric B lymphoblastic leukemia providing implications for minimal residual disease detection
  21. Los cambios inmunofenotípicos en tiempo real en la leucemia linfoblástica pediátrica de tipo B tienen implicaciones para la detección de la enfermedad mínima residual
  22. Letter to the Editor / Carta al Editor
  23. Adjusting natriuretic peptide decision limits for BMI for a more personalized diagnosis of heart failure
  24. Necesidad de ajustar al IMC los valores límite de los péptidos natriuréticos para un diagnóstico más personalizado de la insuficiencia cardíaca
Downloaded on 5.10.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/almed-2025-0060/html
Scroll to top button