Home Literary Studies Don Quijote y la filosofía del idealismo alemán
Chapter
Licensed
Unlicensed Requires Authentication

Don Quijote y la filosofía del idealismo alemán

Become an author with De Gruyter Brill
https://doi.org/10.1515/9783110598636-011Christoph StrosetzkiDon Quijote y la filosofía del idealismo alemánEl Quijote fue un modelo oportuno para ejemplificar de manera programática los principios de la filosofía del idealismo alemán. Por ello, en las siguientes páginas no solo se reunirán los pasajes en los que se cita a los personajes del Quijote,sino que se presentarán aquí más bien las ideas que sustentan la ejem-plaridad del Quijote. Así, por ejemplo, no supone progreso alguno mencionar a Hegel cuando caracteriza el enigma como forma artística resuelta en sí y para sí y cita a Sancho Panza, el cual habría dicho con razón que «prefiere con mucho que se le dé primero la solución y después el enigma».1 Síntesis y culmen de la filosofía del idealismo alemán fue Hegel, de cuyo temprano tratamiento de esta materia da testimonio su obra Diferencia entre los sistemas de Filosofía de Fichte y Schelling del año 1801. Por ello, a continuación se mostrará su concepción del idealismo, la cual queda complementada por los trabajos anteriores fundamen-tales de Schelling. Dado que también Schiller y Friedrich Schlegel se ocuparon de Fichte y Schelling y, a su vez, se refirieron a las teorías de éstos, también serán tenidos en cuenta aquí.Vamos a centrarnos en particular en la presentación de cuatro puntos. Dado que se atribuye el idealismo al sujeto en su relación con el objeto, comenzaremos adentrándonos en la problemática sujeto-objeto. En este contexto se encuentran la posición predominante del sujeto y la relación entre lo infinito y lo finito, así como entre el idealista y el realista. El segundo punto lo conforma la filosofía de la historia, el tercero la interpretación filosófica del mito y, para terminar, el cuarto punto lo componen los efectos del humor, la sátira y la ironía resultantes de la tensión entre sujeto y objeto. Puesto que la relación entre sujeto y objeto tal como se presenta en Hegel, por ejemplo en la lucha o en la relación señor-vasallo, ya se trató en otro lugar, no será aquí objeto de nuestra atención.2El punto de partida de la filosofía idealista es sencillo: así como el espíritu absoluto – esto es Dios – creó el mundo, el sujeto individual crea de forma análoga su realidad a partir de sí mismo y con su capacidad configuradora individual. La actividad y la configuración parten, así pues, del sujeto, de forma que la reali-zación del objeto se debe al sujeto. Schelling lo formula de la siguiente forma: «Dios es aquello a lo que no precede ningún otro concepto, como el espacio a 1 Hegel, Ästhetik, 1995, vol. 1, p. 385.2 Strosetzki, 2006, pp. 73–98.
© 2019 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Munich/Boston

https://doi.org/10.1515/9783110598636-011Christoph StrosetzkiDon Quijote y la filosofía del idealismo alemánEl Quijote fue un modelo oportuno para ejemplificar de manera programática los principios de la filosofía del idealismo alemán. Por ello, en las siguientes páginas no solo se reunirán los pasajes en los que se cita a los personajes del Quijote,sino que se presentarán aquí más bien las ideas que sustentan la ejem-plaridad del Quijote. Así, por ejemplo, no supone progreso alguno mencionar a Hegel cuando caracteriza el enigma como forma artística resuelta en sí y para sí y cita a Sancho Panza, el cual habría dicho con razón que «prefiere con mucho que se le dé primero la solución y después el enigma».1 Síntesis y culmen de la filosofía del idealismo alemán fue Hegel, de cuyo temprano tratamiento de esta materia da testimonio su obra Diferencia entre los sistemas de Filosofía de Fichte y Schelling del año 1801. Por ello, a continuación se mostrará su concepción del idealismo, la cual queda complementada por los trabajos anteriores fundamen-tales de Schelling. Dado que también Schiller y Friedrich Schlegel se ocuparon de Fichte y Schelling y, a su vez, se refirieron a las teorías de éstos, también serán tenidos en cuenta aquí.Vamos a centrarnos en particular en la presentación de cuatro puntos. Dado que se atribuye el idealismo al sujeto en su relación con el objeto, comenzaremos adentrándonos en la problemática sujeto-objeto. En este contexto se encuentran la posición predominante del sujeto y la relación entre lo infinito y lo finito, así como entre el idealista y el realista. El segundo punto lo conforma la filosofía de la historia, el tercero la interpretación filosófica del mito y, para terminar, el cuarto punto lo componen los efectos del humor, la sátira y la ironía resultantes de la tensión entre sujeto y objeto. Puesto que la relación entre sujeto y objeto tal como se presenta en Hegel, por ejemplo en la lucha o en la relación señor-vasallo, ya se trató en otro lugar, no será aquí objeto de nuestra atención.2El punto de partida de la filosofía idealista es sencillo: así como el espíritu absoluto – esto es Dios – creó el mundo, el sujeto individual crea de forma análoga su realidad a partir de sí mismo y con su capacidad configuradora individual. La actividad y la configuración parten, así pues, del sujeto, de forma que la reali-zación del objeto se debe al sujeto. Schelling lo formula de la siguiente forma: «Dios es aquello a lo que no precede ningún otro concepto, como el espacio a 1 Hegel, Ästhetik, 1995, vol. 1, p. 385.2 Strosetzki, 2006, pp. 73–98.
© 2019 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Munich/Boston
Downloaded on 10.10.2025 from https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/9783110598636-011/html?srsltid=AfmBOoppGFB7f_MV-XGYA_euhGdtGtvtb93-At6Pgj9Q6i_opZtviT6Q
Scroll to top button